Tratamiento de
ulcera gástrica
Usar fármacos capaces de reducir la secreción de acido y
pepsina o capaces de potenciar la resistencia de la mucosa.
Objetivos: Aliviar los síntomas, cicatrizar la lesión,
disminuir las recidivas, disminuir las complicaciones y la mortalidad.
Poca efectividad de las dietas restrictivas.
El 90% de las ulceras duodenales y el 75% de las ulceras gástricas
son causadas por el Helicobacter Pylori.
Las bases del tratamiento de esta enfermedad son ahora etiológicas,
el objeto es la curación definitiva.
Para las ulceras causadas por AINE sirve la estrategia farmacológica
de tipo fisiopatología.
El descubrimiento de fármacos antiinflamatorios inhibidores
selectivos de la ciclo oxigenasa
(COX-2), cuya capacidad para lesionar la mucosa es similar
al placebo.
Para los pacientes que padecen una ulcera péptida por hipersecreción
acida se dispone de agentes farmacológicos que los mantienen permanentemente
libres de la enfermedad ulcerosa.
Medidas Generales
Dudosa efectividad de las dietas y las restricciones, más allá
de los alimentos que siempre les originan síntomas según la propia experiencia
de los pacientes.
Podrían consumir café y alcohol en cantidades moderadas.
El consumo de tabaco, aspirina y los AINES debe suprimirse.
Fármacos
Se constatan recidivas en un 60 a 80% de los pacientes.
Fármacos utilizados para el tratamiento de la ulcera péptida
Antisecretores:
Antihistaminicos H2: Cimetidina, Ranitidina, Famotilina
Inhibidores de la bomba de protones: Omeprazol, Lansoprazol,
Pantoprazol, Rabeprazol, Esomeprazol.
Acción anti Helicobacter Pylori:
Bismuto
Antibióticos
Inhibidores de la bomba de protones
Ranitidina – Bismuto
Acción Local
Sucralfato
Bismuto coloidal
Dosmalfato
Acción Mixta
Acexamato de Zenic
Antiácidos
No hay comentarios:
Publicar un comentario