Prueba de Provocación Nasal


Prueba de Provocación Nasal en
el diagnóstico de la rinitis alérgica
Graça Loureiro, Beatriz Tavares, Daniel Machado y Celso Pereira
Departamento Inmunoalergia, Hospital Universitario de Coimbra
Portugal
1. Introducción
Las pruebas de provocación específicas, desde su introducción por Blackley en 1853, han sido ampliamente
utilizado en la investigación de los mecanismos fisiopatológicos, inmunológicos y
aspectos terapéuticos de la enfermedad alérgica, ya que imitan la respuesta a la exposición al alérgeno,
bajo condiciones controladas. Sin embargo, no ha sido ampliamente utilizado en el diagnóstico de
enfermedad alérgica en la práctica clínica, debido a la falta de estandarización de la
metodología y la necesidad de otras pruebas diagnósticas complementarias para el seguimiento
Las pruebas de provocación específicas. Sin embargo, la importancia de estas pruebas es enorme en muchos
circunstancias, ya que es el único método que puede establecer la etiología exacta de la alergia
enfermedad. A pesar de la utilidad de estas pruebas no ha sido cuestionada, la necesidad de
estandarizar la metodología para el monitoreo de la respuesta se ha subrayado. En este
revisión, se discutirá estos aspectos.
2. La rinitis alérgica
Rinitis generalmente se subdivide en dos grupos: alérgica y no alérgica. Se ha sido
estimado que la rinitis alérgica tiene una alta prevalencia en la población general (de 5 a 20%),
y la rinitis no alérgica solo se cree que afecta a más de 200 millones de personas en todo el mundo.
Por lo tanto, se trata de una enfermedad diagnosticada muy común, pero bajo. El diagnóstico correcto tiene un
enorme impacto en la salud pública, ya que implicaría varios de salud y económicos
beneficios (Bousquet y ARIA Grupo Workshop, 2001).
La rinitis alérgica es una enfermedad crónica inflamatoria mediada por IgE que afecta a la mucosa nasal,
caracterizado por la presencia de picazón, rinorrea, estornudos y congestión (Bousquet y
ARIA Taller Grupo, 2001). El diagnóstico de la rinitis alérgica se basa principalmente en la clínica
pruebas. De hecho, existe una correlación positiva entre la historia clínica y el alergeno
sensibilización suele ser suficiente para apoyar el diagnóstico de la rinitis alérgica y su etiología.
Sin embargo, en algunas circunstancias (tabla 1), se requieren métodos adicionales para llegar a un
correcto diagnóstico en pacientes con rinitis alérgica, es decir, la prueba de provocación nasal (NPT). En efecto, la
específica TNP es el método de elección para el reproducibilidad de la reacción alérgica, y es
indicada cuando surgen discrepancias en la evaluación de la historia médica de un paciente y la
Resultados de la piel y / o pruebas serológicas, tal como fue revisado por varios autores (Litvyakova LI &
Baraniuk JN. 2001; Loureiro, 2001; Dordal et al, 2011; Mellilo, 1997; Naclerio y Norman, 1998).
Rinitis Alérgica
154
La práctica clínica
 pacientes Multissensitized
 rinitis alérgica local
 rinitis alérgica ocupacional
 La correlación entre la alergia y otras afecciones
Investigación Investigación
 Mecanismos de reacción alérgica
 Mecanismos de inmunoterapia
 La eficacia de los nuevos tratamientos
Tabla 1. Las indicaciones de NPT: aclarar la patogénesis y pruebas de diagnóstico, en
situaciones particulares de la rinitis alérgica
2,1 pacientes Multissensitized
Los pacientes atópicos son con frecuencia sensibles a múltiples alérgenos. En algunas circunstancias,
historia clínica no está claramente relacionada con la IgE alérgeno específico. Un TNP se pudo realizar a
diferenciar la etiología alergénicos relevantes en pacientes multissensitized, ya que estos
los pacientes necesitan enfoques terapéuticos específicos.
2.2 rinitis alérgica local
Los pacientes con rinitis alérgica tienen alérgenos específicos IgE demostrables tanto sistémica como
así como IgE locales produce en la mucosa nasal. Por otra parte, el concepto de no
La rinitis alérgica es apoyada por pruebas cutáneas negativas. Sin embargo, en un subgrupo de pacientes que
tiene NPT positiva a alergenos a pesar de tener una prueba negativa de punción cutánea, ha sido
la hipótesis de que estos pacientes han localizado la rinitis alérgica. Huggins hizo la primera
Descripción de la rinitis alérgica local (Huggins y Brostoff J, 1975). Recientemente, varios estudios
han fortalecido la existencia de esta enfermedad alérgica y los mecanismos inmunológicos
involucrado en las respuestas inmediatas y tardías a NPT se han descrito (Kim y Jang,
2010; López S et al, 2010; Rondón et al, 2007, 2009, 2010a, 2010b). Un 2 de célula T auxiliar tipo
patrón inflamatorio en las secreciones nasales en respuesta a la exposición al alergeno era
demostrado. En consecuencia, la producción local de IgE y la activación de las células / eosinófilos mástil
con sus mediadores inflamatorios también se fundó en estos pacientes. Estos hallazgos apoyan
la hipótesis de una respuesta inflamatoria localizada y el concepto de la rinitis alérgica local.
Como se ha discutido, la rinitis alérgica local consiste en la producción de IgE específica nasal en ausencia
de atopia. Evidencia de esta entidad con el apoyo de los síntomas clínicos sugestivos y positiva
NPT. Por lo tanto, es una herramienta útil para la detección de pacientes con rinitis alérgica local previamente
diagnosticados los pacientes con rinitis idiopática / no alérgica, como defendida por varios autores y
evidenciado por nuestro grupo (Loureiro et al, 2011). En nuestra experiencia, el TNP específica
reproducen las manifestaciones clínicas en algunas pacientes, apoyando el concepto de locales
la rinitis alérgica en un subconjunto de pacientes con rinitis perenne. Se estudiaron 15 pacientes con una
edad media de 22,2 ± 14,8 años (77,7% mujeres) con síntomas clínicos típicos de
rinitis perenne, prueba cutánea negativa a aeroalergenos comunes y específicas negativo
IgE. El período de la evolución los síntomas fue de 5,37 ± 3,9 años. A Dermatophagoides NPT específica
(BialAristegui, Bilbao, España) se ha realizado con la supervisión clínica. Síntomas nasales totales
resultados se evaluaron mediante un cuestionario validado y NPT positiva se consideró si un
puntuación de 5 o mayor se registró (Linder, 1988). El TNP fue considerada positiva en 8
pacientes. Varios estudios demostrado que los ácaros del polvo podrían tener un pro-inflamatoria
actividad independiente de IgE (Fujisawa et al, 2008; Gregory et al, 2009; Hammad et al, 2009;
Wong et al, 2006). Este hecho podría explicar el resultado positivo en el TNP, en nuestro estudio, sin embargo,
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
155
todos los pacientes fueron negativos a una TNP no específica. A pesar del escaso número de pacientes
incluido, nuestros datos destacan la necesidad de que el enfoque de diagnóstico más completa. La
correcto diagnóstico diferencial con rinitis no alérgica es crucial para fines terapéuticos,
ya que algunos de estos pacientes mal diagnosticados pueden beneficiarse de la inmunoterapia específica. En efecto,
en nuestros hallazgos, todos los pacientes con el diagnóstico de la rinitis alérgica local fueron sometidos a
inmunoterapia específica, con mejoría clínica (datos no publicados).
Debido a que el concepto de la rinitis alérgica local se basa en el TNP positivo, algunos autores
hincapié en la necesidad de estandarizar este procedimiento para comprender mejor su utilidad en el
aproximación diagnóstica de esta nueva entidad. Ha siendo aspectos controvertidos que se define como
discutido por algunos autores (Alvares y Khan, 2011; Khan 2009). En una revisión de los estudios
que evaluó a pacientes con pruebas cutáneas negativas con NPT, estos autores sostuvieron que varios
aspectos podrían explicar los diferentes datos en la literatura. Por ejemplo, la prevalencia oscila
de 0% a 100% de la piel individuos negativos de prueba. Este amplio rango de prevalencia podría ser
se explica por las diferencias en la metodología (fabricantes de alérgenos, concentraciones y
número de alergenos probados) y, quizás lo más importante, los criterios para una nasal positiva
cuestionar. En otra revisión de la literatura, también se consideró el concepto de entopy
controversial (Forester y Calabria, 2010). A pesar de esto, ellos reconocen que hay un gran
número de pacientes con rinitis no alérgicas por quien los regímenes de tratamiento actuales son
óptimo, teniendo en cuenta la necesidad de comprender mejor la inmunológica subyacente
mecanismos para lograr un diagnóstico óptimo y el tratamiento en este subgrupo de pacientes.
2.3 rinitis alérgica ocupacional
La exposición ocupacional a sustancias inmunogénicas, tales como productos químicos y biológicos
productos es muy importante en el lugar de trabajo, ya que es el lugar donde la gente pasa más tiempo.
A pesar de un aumento de la prevalencia estimada de 5 a 15%, las enfermedades alérgicas ocupacionales,
La rinitis es decir, el trabajo que está siendo subestimado. Hay varios factores que se señalan, incluyendo
la renuencia trabajador a reclamar y la falta de diagnóstico. Más de 400 sustancias
han sido implicados como causa de alergia respiratoria ocupacional. Se reconoce que los
La exposición a estas sustancias puede resultar en aumento de la hiperreactividad nasal y puede
predisponer a la rinitis ocupacional. Presenta un gran impacto en la calidad de vida, así como en
desempeño profesional. Además del impacto legal, una identificación etiológico correcto en
La rinitis alérgica ocupacional como un enorme impacto en la historia natural de esta enfermedad.
En efecto, se supone que coexiste rinitis ocupacional y puede preceder ocupacional
el asma. A pesar de ello, el asma ocupacional ha sido mejor evaluado de trabajo
rinitis, tanto en los enfoques epidemiológicos y fisiopatológicos.
Se desconoce la verdadera incidencia y prevalencia de la enfermedad profesional. Ocupacional
la enfermedad ha sido reconocido por los médicos y epidemiólogos. Sin embargo, hay unos pocos
publicaciones sobre la rinitis ocupacional. TNP es un enfoque fundamental de diagnóstico de
Rinitis alérgica ocupacional (Loureiro, 2008).
Nuevos alérgenos (de alto peso molecular, así como agentes de bajo peso molecular) son
continua que se describe en el asma ocupacional y / o rinitis. Los extractos estandarizados
para la prueba de la piel no están disponibles. Un enfoque de diagnóstico complementario en ocupacional
rinitis, para reconocer mejor y principios de diagnosticar esta enfermedad, incluye específico NPT con
monitorización clínica y funcional. De hecho, TNP es la metodología ideal para confirmar o
refutar el diagnóstico de la rinitis alérgica ocupacional, ya que confirma la clínica
síntomas y su causalidad. Por ejemplo, usando TNP nuestro grupo podría alcanzado la correcta
Rinitis Alérgica
156
diagnóstico etiológico del primer caso de la alergia lipasa fúngica en un paciente no sensibilizado a
amilasa de trabajo en la industria farmacéutica (Loureiro, 2009). Es bien conocido que ha
alergia ocupacional a la lipasa se ha informado en la industria de los detergentes (Brant et al, 2004,
2006; Lindstedt et al, 2005; van Kampen et al, 2000). Mientras que la principal enzima alergénica en el
industria farmacéutica está amilasa, ha habido reportes de sensibilización lipasa, aunque
sin relevancia clínica (Park et al, 2002; Zentner et al, 1997). El TNP fue el apoyo
acercarse a la metodología para obtener esta confirmación del diagnóstico, en nuestro paciente. Varios casos de
rinitis alérgica ocupacional se describen en la literatura, basada directamente en TNP positivo,
tanto para confirmar el diagnóstico y la identificación etiológico. El TNP se reproduce la
síntomas nasales y se pueden realizar en el lugar de trabajo, o bajo condiciones controladas en
ambiente hospitalario (Gosepath et al, 2005; Hytönen & Sala 1996; Hytönen et al, 1997;
Litvyakova y Baraniuk, 2001; Loureiro, 2008). En un estudio pertinente, se realizaron 507 NPT
en 165 pacientes y los autores concluyeron que el TNP es un instrumento esencial, sencillo y seguro en el
diagnóstico de la rinitis alérgica ocupacional (Airaksinen et al, 2007). Recientemente, ha habido un
creciente interés científico en la rinitis relacionada con el trabajo, porque la relación con el asma tiene
sido evaluado (Vandenplas, 2010). Consideraciones de la epidemiología de las relacionadas con el trabajo
rinitis (rinitis ocupacional y trabajo exacerbado rinitis) y su médico-legal
implicaciones han hecho hincapié en la necesidad de identificar mejor a esta entidad. Consenso recientes han
ha presentado a definir mejor, clasificar y diagnóstico rinitis ocupacional, haciendo hincapié en
la importancia de la NPT (Task Force EAACI en rinitis ocupacional, 2008; Moscato et al,
2011; Dordal et al, 2011).
2,4 de investigación en investigación
La aplicabilidad de NPT en la investigación en investigación es ampliamente descrito en la literatura,
a saber, en el estudio de varios aspectos de la enfermedad alérgica, es decir, los mecanismos de alérgica
reacción, los mecanismos de la inmunoterapia, la eficacia de nuevos tratamientos y también en la
el estudio de la relación entre la alergia y otras afecciones, es decir, las enfermedades ENT.
En un estudio prospectivo controlado, el posible papel de la alergia nasal en la enfermedad crónica de la
senos maxilares fueron evaluados usando NPT combinado con la radiografía y la ecografía
(Pelikan, 2009). Se concluyó que la alergia nasal podría estar implicado en algunos pacientes con
sinusitis crónica. En estos pacientes, el TNP es una herramienta de diagnóstico útil y permite lograr
un mejor diagnóstico de co-morbilidad y, en consecuencia, las medidas terapéuticas.
La otitis media con efusión (OME) es una enfermedad muy frecuente, sobre todo en los niños. La
Patogénesis OME se considera multifactorial, y se ha relacionado con la parte superior viral
infección de las vías respiratorias y disfunción trompa de Eustaquio. Alergia ha sido implicado en
OME patogénesis por varios autores, pero es un asunto sigue siendo controvertido. Se ha sido
supone que no hay pruebas suficientes de la eficacia terapéutica o una relación causal
entre la alergia y la OME. Por ejemplo, 123 niños con OME (y 141 controles) fueron
presentado al TNP. La prevalencia de la rinitis alérgica en niños con OMD no difirió
significativamente en comparación con los sujetos control, y las anomalías en la trompa de Eustaquio
función fuera el mismo en ambos grupos (Yeo et al, 2007). Una revisión reciente de la literatura
señalado una fuerte posibilidad de alergia como factor de riesgo para la OME. Así, los pacientes con alergia
rinitis debe ser evaluado para la OMD y los pacientes con OMD debe ser considerado para un
evaluación de la alergia. Alergia se debe tratar agresivamente en estos pacientes, ya que OME
tiene secuelas importante y grave (falta et al, 2011; Skoner et al, 2009). Nuestro grupo estudia
34 niños con diagnóstico de hipertrofia de las adenoides con o sin OME, con 7,60  1,76
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
157
año. Ellos fueron sometidos a pruebas cutáneas con batería de aeroalergenos comunes. 24 fueron
sensibilizados a Dermatophagoides pteronyssinus. La relación entre la alergia y la OME fue
evaluado en cada paciente con Dermatophagoides pteronyssinus específica NPT (BialAristegui,
Bilbao, España). El TNP se controlará mediante puntuaciones de los síntomas y se consideró
positivo si la puntuación total ≥ 5. El TNP fue positivo en 20,8% de los niños sensibilizados. La
manejo terapéutico de estos pacientes incluye la inmunoterapia con clínica
mejora, apoyando el enlace entre la alergia y la OMD en un subconjunto de pacientes.
En cuanto a la investigación en investigación en el rendimiento de la enfermedad alérgica, TNP ha sido ampliamente
utilizado para entender mejor los mecanismos subyacentes. Pereira C, 2009 mostró que la célula
la respuesta se inicia en una etapa temprana, en paralelo con la respuesta alérgica inmediata. La IgE
induce la respuesta mediada por la participación immunolymphatic de las estructuras adyacentes. Este
amplifica la respuesta alérgica a los órganos linfoides locorregionales, mientras que los leucocitos
recirculación implica los órganos linfoides primarios (timo y la médula ósea). Estos
órganos centrales son responsables de la respuesta inmune sistémica inducida por una enfocada
la provocación con alergeno, en este caso, una provocación nasal.
3. Prueba de provocación nasal
El TNP es un método diagnóstico "in vivo" que imita la exposición natural alergeno. La
reacción alérgica es provocada por la exposición alergénica, y se registran los síntomas. Aunque
no estandarizada, es un método muy útil, ya que tiene varias indicaciones importantes en
el diagnóstico de la rinitis alérgica (tabla 1), como se describió anteriormente. En efecto, alérgenos específicos
pruebas de provocación siguen siendo el estándar de oro para el diagnóstico de las enfermedades alérgicas, siendo un importante
herramienta para evaluar los resultados del tratamiento. Además, han sido esenciales en la investigación,
es decir, en la progresiva comprensión de la fisiopatología, inmunología y
farmacoterapia de las enfermedades alérgicas.
La primera exposición al alérgeno se realizó en 1873, por Blackley, que provocó una nasal
respuesta después de una aplicación de polen fresco a la membrana de sus propias narices (Blackley,
1873). Después de esta primera NPT, varios consensos y directrices han sido publicados tratando de
lograr un mejor abordaje diagnóstico de la enfermedad alérgica y su conocimiento (Dordal et al,
2011; Druce y Schumacher, 1990; Gosepath et al, 2005; Litvyakova y Baraniuk, 2001, 2002;
Lund et al, 1994; Malm et al, 2000; Mellilo et al, 1997; Schumacher, 1992).
3.1 Metodología
La sección anterior del cornete inferior permite la aplicación directa y visible de la
extracto alergénico, con el desarrollo de una reacción alérgica consecuente (Dordal et al, 2011;
Litvyakova y Baraniuk, 2001; Melilo et al, 1997; Naclerio y Norman, 1998). A pesar de la
disponibilidad de las guías de consenso internacionales publicadas, varias dificultades son
descrito en la evaluación de la estandarización de la técnica, a saber, el tipo de alérgeno
extractos que se utilizarán (liofilizado, acuosa o disco de papel), la dosis de alergeno (que por defecto
para aumentar las dosis) y la técnica de administración de alérgeno (gotas, a micropipeta
extraer volúmenes, discos de papel impregnados con soluciones, extractos nebulizados). El NPT
sólo debe realizarse después de un período de lavado farmacológico, es decir, H1-
antihistamínicos, benzodiacepinas, corticosteroides y estabilizadores mastocitarias. Debe ser
realizado al menos 4 semanas después de una enfermedad infecciosa corriente subterránea y la evitación de
ejercicio. Condiciones ambientales de temperatura y humedad se deben cumplir. Solución acuosa
Rinitis Alérgica
158
y el polvo liofilizado son las presentaciones de extracto alergénico comerciales más comunes. En
mayoría de los estudios que se administra de forma unilateral por varios métodos: Rocío (sin propelente
de gas), la instilación (pipeta, cuentagotas, una jeringa) o la aplicación de pequeños trozos de algodón o papel
discos impregnados con alergeno. Se recomienda el uso de diferentes concentraciones,
por lo tanto, la dosis-respuesta podría ser evaluado y por lo tanto la sensibilidad real a dicho alergeno
se puede evaluar. La dosis inicial para la NPT debe calcularse a partir de los mínimos
concentración utilizada para pruebas cutáneas que induce un diámetro pápula de 3 mm. Alternativamente
la concentración inicial recomendada podría ser de 1/100 de la concentración que induce una
prueba cutánea positiva. Después de establecer la concentración inicial, se debe programar una
incremento progresivo de la dosis. Todos NPT debe iniciarse con el anterior
administración de solución salina, para evaluar un posible efecto irritante. El intervalo entre
administraciones del alergeno a diferentes concentraciones se deben realizar en 15 a 60
minutos. El término del procedimiento se produce cuando hay síntomas de rinitis o signos
de inflamación de la mucosa. La aplicación del alergeno debe ocurrir en el nivel de la
sección anterior del cornete inferior, que es de fácil acceso, mientras el paciente está
-preguntó una espiración nasal. La duración de la espiración no se ha establecido, pero el objetivo es
minimizar la inhalación bronquial. Varias revisiones de la literatura analizar una variedad de
técnicas y enfoques, dosificación y concentración de extractos alergénicos, sistemas de administración,
y también el método de obtención de resultados de evaluación (Dordal et al, 2011; Litvyakova y Baraniuk,
2001,2002; Tantilipikorn et al, 2010). En nuestra experiencia hemos utilizado extractos comerciales
preparado en una solución acuosa administrada en forma de aerosol, directamente a la sección anterior de
el cornete inferior. La dosis de partida para el TNP fue la concentración que induce una
roncha de 3 mm de diámetro en cada paciente.
3.2 Monitoreo
La respuesta a la NPT es clínico y de laboratorio evaluable. Varios parámetros se podrían utilizar para
evaluar la respuesta alérgica inmediata y tardía, es decir, la puntuación de los síntomas, la evaluación
de la congestión nasal (nasal pico Cambio inspiratoria Flow (nPIFR), rinomanometría, acústico
rinometría) y células inflamatorias / análisis de los mediadores en las secreciones nasales, como crítica en
el consenso publicado. Ninguno de los métodos que evalúan la respuesta a TNP es
estandarizada. En muchas publicaciones de la evaluación de la respuesta nasal se basa exclusivamente en
puntuaciones de los síntomas. Algunos autores sugieren medidas objetivas junto con los síntomas
anotar. Por lo tanto, la respuesta a TNP debe ser determinada por la combinación de los síntomas
las puntuaciones y / o rinomanometría (Dordal et al, 2011; Litvyakova y Baraniuk, 2001).
3.2.1 puntuaciones de los síntomas clínicos
A pesar de las puntuaciones de síntomas es un método cualitativo y subjetivo, que es el más utilizado para
evaluar la respuesta a TNP, tanto en la práctica clínica y de investigación en investigación, ya que se
imita una respuesta alérgica espontánea. Para evaluar la respuesta nasal para TNP, podría ser
utiliza una puntuación basada en una escala analógica visual (Bachert, 1997) o las escalas de semi-cuantitativo y
evaluaciones clínicas subjetivas (Lebel et al, 1988; Linder, 1988). Por lo general, nuestro grupo utiliza la
la escala de puntuación de síntomas de acuerdo con Litvyakova y Baraniuk, 2001. Escalas simples
de 0 a 3 se utilizan, para cada síntoma nasal o no nasales, con criterios definidos, tales como 0 =
sin síntomas, 1 = síntomas leves (síntomas que están presentes pero no particularmente
molestos), 2 = moderada síntomas (síntomas que son molestos pero no interfieren
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
159
con las actividades diarias), y 3 = síntomas graves (síntomas que son molestos y
interferir con las actividades diarias o perturbar el sueño). A pesar de que el individuo que se sabe
variabilidad y la variabilidad entre pacientes, varios autores han tratado de
estandarizada la puntuación de los síntomas. En todos los informes, las puntuaciones de síntomas se comparan con
parámetros objetivos, el apoyo a la pertinencia del uso de la puntuación de síntomas en el
seguimiento de NPT. Por ejemplo, 155 pacientes con rinitis alérgica a Dermatophagoides eran
presentado al TNP para evaluar los valores óptimos de corte de cambios en los síntomas después de NPT para
la predicción de la rinitis alérgica perenne, así como la evaluación nPIFR (Chusakul et al, 2010).
En otro estudio, la puntuación de los síntomas y los valores de cambio rinomanometría acústica eran
combinado, antes y después del TNP en 208 pacientes con rinitis alérgica y en 222 controles
(Kim y Jang, 2011).
3.2.2 Métodos para evaluar la congestión nasal: Nasal flujo inspiratorio pico,
rinomanometría y rinomanometría acústica
La evaluación de la congestión nasal podría ser evaluado por parámetros subjetivos (síntoma
Score), por un método objetivo y cuantitativo. Varias técnicas están disponibles para
cambios en la evaluación de la resistencia del flujo de aire nasal, permeabilidad y geometría cavidad nasal. Tal
proporcionan técnicas de medición objetiva de la congestión nasal, a saber nPIFR,
rinomanometría y rinomanometría acústica. Estos métodos proporcionan un objetivo y
medición cuantitativa cuyo valor se basa en la comparación de los resultados sobre los procedimientos
(Diagnóstico o terapéutico) en cada individuo. A pesar de ello, las metodologías estandarizadas
la evaluación de anormalidades funcionales no están suficientemente desarrolladas (Nathan et al, 2005).
La comparación de los resultados entre los diferentes pacientes todavía no ha sido estandarizada. Recientemente, varios
estudios se han intentado normalizar estos métodos, ya que pueden ser útiles en la práctica clínica
y aplica como una herramienta de diagnóstico en la rinitis alérgica (Chusakul et al, 2010; Kim y Jang, 2011).
Nasal pico flujo inspiratorio. Esta técnica evalúa el flujo de aire nasal. Es fácil
realizar y de bajo costo, pero es difícil de reproducir porque es parcialmente dependiente
la capacidad pulmonar (Wihl y Malm, 1988). Algunos estudios demostraron que los valores se correlacionan nPIFR
con la resistencia de las vías, pero esto no es factible en el caso de intensa rinorrea (Holmstrom et
al, 1990; Jones et al, 1991).
Rinomanometría. Esta técnica estandarizada mide la resistencia al flujo de aire en nasal
cavidades (Schumacher, 1989). Los aumentos en la resistencia en una o ambas cavidades nasales han sido
considerada como un parámetro objetivo de respuestas positivas a NPT (Clement, 1984; Kirerleri
et al, 2006). La técnica depende de la cooperación del paciente y no se puede utilizar en los casos de
perforación del tabique, intensa rinorrea o la obstrucción nasal (Nathan et al, 2005).
Rinometría acústica. Esta es una técnica basada en el sonido utilizado para evaluar la geometría nasal,
que mide el área de la cavidad nasal y volumen. Ha sido validado por comparación con
mediciones con tomografía computada y resonancia magnética. Se utiliza para
diagnosticar y evaluar las respuestas terapéuticas en condiciones tales como la rinitis y para medir
dimensiones nasales durante TNP (Keck et al, 2006; Kim et al, 2008; Uzzaman et al, 2006).
Rinometría acústica es fácil de realizar y reproducible, pero no hay valores de referencia
(Corey et al, 1998). Requiere poca cooperación por parte del paciente, por lo que podría ser un instrumento útil
método para los niños, y no se ve afectada por la presencia de rinorrea o intensa nasal
obstrucción. Sin embargo, no se puede aplicar en los casos de perforación del tabique. Algunos
precaución interpretación debe hacerse, al evaluar los cambios en la NPT. La cavidad nasal
volumen entre 2 cm y 6 cm es el parámetro más importante, ya que corresponde a la
Rinitis Alérgica
160
la cabeza del cornete, mientras que el volumen de la cavidad nasal entre 6 cm y 10 cm ofrece
información acerca de los senos paranasales y ostia. El sesgo intrínseco del ciclo nasal no debe estar
vecinos, por consiguiente, las áreas de sección transversal y los volúmenes de ambas cavidades nasales
debe medirse después de TNP (Gotlib et al, 2005).
Al comparar ambas técnicas, rinomanometría acústica no parece ser una mejor
método de diagnóstico de rinomanometría activo en el seguimiento de TNP (Keck et al, 2006).
3.2.3 Las mediciones laboratoriales: mediadores alérgicas inflamatorias y células
El análisis de la citología nasal es esencial distinguir no inflamatoria de
enfermedades inflamatorias nasales. Además, el patrón de mediadores de la inflamación refleja
la respuesta inmunológica subyacente. Por lo tanto el análisis de estos alérgica inflamatoria
mediadores y células son útiles en la evaluación de la respuesta a TNP, a saber, en el
diagnóstico de la enfermedad alérgica y en la evaluación de la eficacia del tratamiento. En efecto, el TNP
se ha utilizado para caracterizar y para aclarar los mecanismos inmunológicos implicados en
reacción alérgica, y recíprocamente, conocidos mediadores alérgicos inflamatorias y las células tienen
también se ha utilizado para diagnosticar la rinitis alérgica (por ejemplo rinitis alérgica local, como se ha mencionado
arriba) y para controlar la respuesta a TNP. La rinitis alérgica es un alergeno inducida IgEmediated
enfermedad inflamatoria de la mucosa nasal. Varios mediadores inflamatorios
(Histamina, triptasa, ECP, leucotrienos, citocinas y quimiocinas) están involucrados y la
infiltrado celular se caracteriza de mastocitos, basófilos, eosinófilos y células T. La
utilidad de la citología nasal depende de varios factores, a saber, la obtención de una adecuada
muestras, muestras de tinción adecuada y la interpretación materiales.
3.2.3.1 Métodos para recolectar muestras nasales
Diversas técnicas se han utilizado para obtener, procesar, evaluar e interpretar
muestras nasales. Los diferentes métodos de recogida de muestras de lavado nasal, hisopo nasal,
nasal cepillado, raspado nasal, biopsia nasal y recogida de las secreciones nasales, permitiendo que el
ensayo de células y mediadores inflamatorios. Varios estudios comparativos muestran la utilidad de los
estos diferentes métodos no estandarizados. Cada técnica tiene ventajas y desventajas,
por lo que la selección de cada método debe ser cuidadosamente decidió. Descripción de los diferentes
técnicas fue revisado en otro lugar, en detalle. (Dordal et al, 2011; Howarth et al, 2005).
El lavado nasal. Naclerio descrita por primera vez esta técnica (Naclerio y col; 1983). Esta es una frecuencia
método utilizado para recoger e identificar las células y mediadores inflamatorios. Se ha utilizado en
estudios de investigación. Además de lavado nasal, la recogida de las secreciones nasales podría ser
analizados en busca de mediadores celulares y inflamatoria.
Nasal cepillado y biopsia nasal debe ser realizado en el cornete inferior, para obtener
muestras celulares. Nasal cepillado se realiza generalmente en el tercio medio de la inferiores
cornetes, con fácil muestra de lo superficial de la mucosa nasal. Biopsia nasal es generalmente
lleva a cabo en la parte inferior del cornete inferior, requiere de anestesia, y alcanza
tejidos más profundos. Sin embargo, no se puede repetir de forma sistemática, ya que es traumática.
3.2.3.2 Las dificultades en la evaluación de la respuesta inflamatoria
Estas técnicas ayudaron a alcanzar el conocimiento real acerca de las características de alérgica
enfermedad. Sin embargo, su utilidad en la evaluación de la respuesta a TNP se limita a los
ensayos de investigación, con el fin de comprender mejor los mecanismos inmunológicos alérgicas y efectos
de nuevas terapias. En la práctica clínica, la evaluación de estos parámetros inflamatorios no es
suficiente para evaluar la respuesta al TNP.
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
161
En nuestro Departamento Inmunoalergia, se realizó un estudio para evaluar las concentraciones de
las quimiocinas, eotaxina y RANTES, en el lavado nasal y analizar la aplicabilidad de la
determinación de quimiocinas en las secreciones nasales como un parámetro de la respuesta inmune a
prueba específica de provocación nasal (Loureiro et al, 2003). Se incluyeron 17 pacientes con alergia
rinitis a Parietaria judaica (64% hombres; 36,3  11,2 años de edad). Se presentaron todos los pacientes
de NPT con Parietaria judaica extracto comercial (Leti, Madrid, España) fuera el polen
temporada. Se realizaron lavados nasales, antes, 30 minutos y 6 horas después de la NPT, por
la cuantificación de los mediadores de la inflamación. Respuesta NPT fue monitoreado a través de los síntomas
puntuación. El TNP fue positiva en todos los pacientes, reproduciendo la reactividad clínica a la
alergeno, con un pico en las puntuaciones de los síntomas en el primer minuto con la disminución subsecuente
hasta la sexta hora. La eotaxina no era medible en cualquiera de las muestras de lavado nasal
recogido. Los niveles de quimioquinas RANTES fueron 4.2 ± 2.1pg / ml antes del TNP y 3,96 ± 0,98
pg / ml y 3,90 ± 0,99 pg / ml en las muestras recogidas a los 30 minutos y 6 horas después de TNP
respectivamente. Estos resultados no se correlacionan con la progresión de los síntomas durante la NPT. Este
podría interpretarse como una discrepancia entre el momento de la toma de muestras y la dinámica de
mediadores inflamatorios en respuesta a NPT.
En el mismo grupo de pacientes, en el mismo acto, también se analizó la triptasa y
Niveles de ECP, en el lavado nasal, como los marcadores inmunológicos de la respuesta inmediata y tardía en
reacción alérgica, respectivamente (Loureiro et al, 2004). La triptasa se detectó en sólo tres
pacientes. Cepillado nasal también se realizaron para recoger las células. Celular fenotipificación (CD3,
CD4, CD8 y CD 125) se ensayó por citometría de flujo, antes y 6 horas después de TNP, a
reconocer la dinámica celular durante la NPT. Nuestros resultados mostraron un aumento en CD3 y
CD8 células en todos los pacientes. En un subgrupo de pacientes sometidos a inmunoterapia se observó una
Células CD4 aumentan y disminuyen a las células CD125, tras NPT, mientras que los otros pacientes no
presentado a la inmunoterapia no mostró ningún alteraciones dinámicas en estas células (figura
1). Las diferencias observadas en cada grupo podrían explicarse por diferentes terapéutico
enfoques en cada grupo. Sin embargo los cambios celulares dinámicos después de TNP no eran tan
esperado. Estos resultados podrían explicarse por el muestreo prematura antes de celular
se produjo el tráfico. Otra posible explicación es la insuficiencia de estas muestreo
métodos para cosechar el infiltrado celular suficiente.
0
20
40
60
80
antes NPT 6 horas después
NPT
0
10
20
30
40
50
60
70
antes NPT 6 horas después de NPT
(A) (b)
. Figura 1. Tipificación celular nasal antes y después de la prueba de provocación nasal (TNP) (% de células): Un - en un
grupo de pacientes sometidos a inmunoterapia por un año; B - en un grupo de pacientes que no
presentada a la inmunoterapia (leyenda:  - CD3;  - CD4; -CD8;  - CD125)
Rinitis Alérgica
162
En otro estudio realizado por nuestro grupo, 21 pacientes alérgicos se presentaron a
Dermatophagoides pteronyssinus específica NPT (BialAristegui, Bilbao, España). Secreciones,
a saber, las lágrimas y secreciones nasales, se recogieron después de NPT y mediadores de la inflamación,
como las interleucinas y quimiocinas se midieron (datos no publicados). Estos
mediadores inflamatorios eran mensurables sólo en 21% de las muestras de lágrima y en el 71,5% de los
las muestras de la secreción nasal. De acuerdo con estos resultados, las secreciones nasales de recuperación podría ser
aceptable para ser considerado como una herramienta objetiva en la evaluación de los mediadores de la inflamación.
Sin embargo no se encontró un patrón de liberación de mediadores inflamatorios ya que el
mediadores fueron detectados incompatible en las diferentes muestras.
Aunque el análisis de los parámetros inmunológicos ha sido descrito como un objetivo
acercarse a vigilar la respuesta al TNP, en nuestra experiencia, estos laboratorial
mediciones son difíciles de realizar debido a la programación de muestreo. Además,
el costo-efectividad de estos procedimientos no permite su aplicación en el clínico
práctica. Debe reservarse para la investigación en fase de investigación.
3.2.4 Evaluación de óxido nítrico nasal
Determinación de óxido nítrico nasal (NNO) proporciona una medida indirecta de la
la inflamación de la mucosa nasal. Una disminución en los niveles de ONn con TNP coincidió con
máxima intensidad de los síntomas, en cinco pacientes con rinitis alérgica inducida por el polen
(Kharitonov et al, 1997). Aunque nNO promete como un tratamiento no invasivo de diagnóstico
herramienta, su valor en la patología nasal todavía no está claro, debido principalmente a la falta de estandarización
de la prueba. Diferentes métodos de medición se han utilizado en estudios publicados y el
resultados reportados no son comparables (Dordal et al, 2011).
3.3 Criterios para la NPT positivo
Además de diversos criterios combinados se han discutido en la literatura ninguno de ellos están
criterios estandarizados para definir NPT positividad. Esto se resume en la Tabla 2.
4. NPT como una aproximación diagnóstica en la alergia respiratoria
La primera prueba de provocación con alergeno se realizó en 1873, por Blackley, que provocó una nasal
respuesta después de una aplicación de polen fresco a la membrana de sus propias narices (Blackley,
1873). Actualmente, las indicaciones de NPT son ampliamente conocidos. En este manuscrito, el
se examinó la aplicabilidad de TNP como una herramienta de diagnóstico de la rinitis alérgica. Sin embargo, la utilidad de los
TNP no se limita al enfoque de diagnóstico de la rinitis alérgica. Apoyado por el concepto
de "una vía respiratoria, una enfermedad", varios estudios han señalado que el TNP es una buena alternativa
a prueba de provocación bronquial (BPT), incluso en ausencia de síntomas nasales. A pesar de BPT
siendo una herramienta de diagnóstico estandarizada, no se utiliza con frecuencia en la práctica clínica debido a su
técnica y metodológicamente requisito. En efecto, TNP es más seguro y mejor tolerado
Evaluación de Referencia nasal
respuesta Descripción de los criterios de positividad
Hytönen et al, 1997 Puntuación de los síntomas
Δ ≥ 4, teniendo en cuenta Δ = (puntuación obstrucción
+ Puntuación rinorrea) después de NPT -
(Puntuación obstrucción + puntaje rinorrea)
Lebel B et al, 1988 Symptom Score Lebel Symptom Score Escala: Positivo si ≥
5 (máxima puntuación posible de 11 puntos)
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
163
Evaluación de Referencia nasal
respuesta Descripción de los criterios de positividad
Linder A, 1988 Symptom Score Linder Symptom Score Escala: Será positivo si
≥ 5 (máxima puntuación posible de 13 puntos)
Terrien et al, 1999 nPIFR Fall evaluación nPIFR ≥ 40%
Cimarra y Robledo, 2001 Rinomanometría resistencia del flujo de aire aumenta en un 100%
Valero y Picado, 2000 Acoustic rinometría MCA y el volumen de la cavidad nasal varían según el
25-30%
Eire Álvarez et al, 2006 síntoma combinado
puntuación y nPIFR
Al menos dos de los siguientes criterios:
cinco estornudos, secreción nasal, nasal
congestión documentado por una disminución ≥
20% de nPIFR
Gosepath et al, 2005
Síntoma Combinado
puntuación y
rinomanometrıa
Una reducción del 40% en el flujo de aire a 150 Pa en
rinomanometría anterior activa,
independientemente de la puntuación de los síntomas,
o
una reducción del 20% del flujo de aire a 150 Pa
con una puntuación de los síntomas de más de 2
Rondón C et al, 2007
Síntoma Combinado
puntuación y acústica
rinometría
un aumento del 30% en la puntuación de síntomas
utilizando una escala analógica visual y un 30%
reducción en el volumen de la cavidad nasal mediante
rinomanometría acústica
Kim y Jang, 2011
Síntoma Combinado
puntuación y acústica
rinometría
1) cambio en la puntuación de síntomas: más de 2
puntos en el caso de la obstrucción nasal
y más de 1 punto para el caso de
rinorrea o picazón; 2) más de 24.5%
cambio de volumen nasal total y 3)
más de 20% de cambio de la mínima
área de sección transversal.
Wihl, 1986
Combinado nasal
cantidad y secreciones
nPIFR
0,5 ml (0,5 g) de la secreción nasal con 5
o más estornuda y una reducción> 20%
en nPIFR
Pirila y Nuutinen, 1998
Combinado nasal
cantidad secreciones,
rinomanometría y
rinomanometría acústica
30 minutos después de NPT:
100 mg de la secreción nasal con un 15%
disminución de la MCA y aumento del 50% en
resistencia al flujo aéreo nasal;
60 minutos después de NPT:
210 mg de la secreción nasal con un 30%
disminución de la MCA y 100% de aumento en la
resistencia al flujo aéreo nasal
Ganslmayer et al, 1999 acústica combinada
rinometría y nPIFR
29% de disminución en el MCA y 26% de disminución
en nPIFR
Tabla 2. Algunos criterios no definen NPT positividad, adaptado de Dordal et al, 2011.
Rinitis Alérgica
164
método en pacientes asmáticos que BPT (Hervás et al, 2011; Marcucci et al, 2007; Oddera et al,
1998). Así, TNP se ha utilizado para el diagnóstico de asma, tal como fue revisado por oliva Pérez, 1997.
Por lo tanto, basado en el concepto de la enfermedad de las vías respiratorias unido, el TNP podría ser considerado como un modelo de
prueba de provocación específica que sea fácil y rápido de realizar, en la demostración de la
respuesta de fase inmediato y tardío de tipo de reacción I de hipersensibilidad. Es bien sabido que el
la nariz es una parte integral de la vía aérea superior, y anatómicamente relacionado con varias vías respiratorias
estructuras, tales como los oídos y los senos paranasales, y así los ojos. Hay una
relación epidemiológica entre la rinitis y el asma. La rinitis y el asma son a menudo
asociado, rinitis típicamente precede al desarrollo de asma y puede contribuir a
control del asma insuficiente (Compalati et al, 2010). Por otro lado, en la sección transversal y
estudios longitudinales, la gran mayoría de los pacientes con asma tienen rinitis, y la rinitis es un
importante factor de riesgo independiente para el asma (Togias, 2003). El tratamiento de la rinitis alérgica haría
Probablemente aliviar otras enfermedades respiratorias superiores asociadas, como la rinosinusitis aguda, nasal
poliposis, hipertrofia de las adenoides y OME (Marple, 2010). Además de mejorar alérgica
resultado la rinitis, el tratamiento de la enfermedad inflamatoria subyacente reduce el asma asociada
consumiendo la atención sanitaria. Una estrecha interacción entre la nariz y los órganos contiguos o distantes
se ha descrito y se ha aclarado progresivamente, el apoyo a este epidemiológica y
relación clínica (Baroody, 2011). Las vías respiratorias superiores e inferiores no son anatómica y
áreas funcionalmente distintas (Slavin, 2008). Se establece actualmente que el deterioro de la función
de las vías respiratorias superiores, como la obstrucción nasal, la retención de secreciones, y perturbado
acondicionamiento del aire inspirado juega un papel importante en el desarrollo de las vías respiratorias inferiores
síntomas (Virchow, 2005). Hay relaciones importantes entre la nariz y la
senos paranasales y asma. Además de la interacción fisiológica intrínseca, extensa
existe evidencia para sostener el concepto de que el sistema funciona como un sistema integrado respiratorias
unidad (Krouse, 2008), donde la rinitis y el asma son manifestaciones de un síndrome, la crónica
síndrome respiratorio alérgica, en ambas partes de las vías respiratorias (Togias, 2003). Se ha sido
describen que los procesos inmunopatológicos paralelos incluyen la vía aérea superior generalmente
se producen en conjunción con enfermedades vías respiratorias inferiores, y la inflamación difusa a menudo afecta
superficies de la mucosa del oído medio, la nariz, los senos paranasales, y el árbol traqueobronquial simultáneamente
(Krouse, 2008). Estudios recientes muestran que la deposición de alérgeno en las vías respiratorias inferiores
tracto conduce a un aumento de la inflamación del tracto respiratorio superior, incluso si los pacientes están
sólo que sufre de rinitis alérgica (Virchow, 2005). Además, los estudios indican que
tratamiento de la inflamación del tracto respiratorio superior reduce la manifestación de allergenassociated
síntomas en las vías respiratorias inferiores, y también tienen efectos preventivos si se inicia
temprano en la evolución de la enfermedad (Bousquet y ARIA Grupo Workshop, 2001). Tanto el asma y
rinitis alérgica ahora han sido reconocidos como enfermedades inflamatorias con similares
manifestaciones en las membranas mucosas de la parte superior (nariz y senos paranasales) y menor
tracto respiratorio (Virchow, 2005). Hay evidencia creciente de que, incluso en pacientes con
rinitis que no tienen asma, cambios subclínicos en las vías respiratorias inferiores e inflamatorias
mediadores pueden ser detectados (Compalati et al, 2010). Estos y otros hallazgos apoyan que
enfermedades alérgicas tienen un componente sistémico (Virchow, 2005). Los mecanismos interactivos de
condiciones y rinitis alérgicas asociadas destaca la importancia de una asociación bidireccional "unificado
las vías respiratorias "modelo de inflamación de las vías respiratorias. Actualmente, se acepta que la IgE mediada alérgica
reacciones no se limitan a la zona donde se ha producido el gatillo, la inducción de una secundaria
respuesta inmune sistémica (Braunstahl, 2005, 2006; Togias, 2004). La inflamación sistémica
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
165
se produce después de reacciones alérgicas locales (Togias, 2003). El vínculo entre la exposición local a los
alérgeno y la respuesta distante se ha aclarado. Aunque algunos autores defienden que esta
respuesta sistémica podría resultar de alérgeno entrar en la circulación sistémica desde el nivel local
de la exposición (gallinas y otros, 2007), este podría activar basófilos circulantes, induciendo una
reacción anafiláctica, que es una enfermedad poco frecuente (Togias, 2004). Tanto la circulación sistémica de células
y la activación del sistema nervioso son dos formas principales a través del cual las reacciones alérgicas locales
propagar. Mediadores de mastocitos liberan localmente, aumentar la expresión de moléculas de adhesión
en vénulas post-capilares. Esto puede llevar a homing de leucocitos circulantes, lo que puede
infiltrarse en los tejidos distantes. Esta recirculación celular y hace que la focalización mediada por IgE
enfermedad alérgica de un proceso dinámico y sistémico. Pereira C mostró que esta respuesta celular comienza
en una etapa temprana, en paralelo con la respuesta alérgica inmediata (Pereira, 2009). La IgE
induce la respuesta mediada por la participación immunolymphatic de las estructuras adyacentes. Este
amplifica la respuesta alérgica a los órganos linfoides loco-regional, mientras que los leucocitos circulantes
recirculación compromete los órganos linfoides primarios (timo y la médula ósea). Estos
órganos centrales son responsables de la respuesta inmune sistémica inducida por una localizada
la provocación con alergeno, en este caso, una provocación nasal (Pereira, 2009). La activación del sistema nervioso
podrían estar involucrados por, cualquier parte o ambas vías, a saber, la inflamación neurogénica y neuronales
reflejos. La inflamación neurogénica se caracteriza por neuromediadores específicos estrechamente relacionados
al sistema de neuro-inmune-endocrino, y que es a la vez un estímulo y a consecuencia de alérgica
la inflamación. El naso-nasal y los reflejos naso-oculares son algunos ejemplos de la función de la
sistema nervioso en la propagación de la enfermedad alérgica. Parecen ser predominantemente
mediada por las vías parasimpáticas y colinérgicos, respectivamente (Baroody et al, 1994,
2008). La liberación de histamina en la respuesta aguda al alergeno y la sustancia P parecen tener
un papel importante en estos mecanismos neurales (Baroody et al, 1994, 2008; Fujishima et al 1997;
Micera et al, 2008; O'Meara et al, 2005; Sheahan et al, 2005). Varias evidencias apoyan una estrecha
la interacción y la influencia de la nariz en los órganos contiguos y lejanos a través de reflejo neural y
procesos inflamatorios sistémicos (Baroody, 2011). En resumen, un alergénico provocado locales
la inflamación se extiende de forma sistemática, con la primera conexión de la central de inmunológico
órganos. Independientemente de la vía afectada, los síntomas inmediatos son clínicamente
manifestado.
Además de las limitaciones de TNP, este es un método factible y fácil de ser realizado, desde
las cavidades nasales de facilitar el acceso a la provocación específica. El concepto de "Una vía respiratoria, una
enfermedad "permite asumir la similitud de la respuesta a la provocación de la parte superior e
vías respiratorias inferiores, por lo que la reacción alérgica nasal podría aceptarse como predictor de bronquios
respuesta. Apoyado por el concepto de la "vía aérea unificada" bidireccional respiratoria
inflamación, una prueba de provocación local es útil en el diagnóstico de la alergia respiratoria
enfermedad. En cuanto a estos aspectos, el TNP es el método de elección para la reproducibilidad de los
la reacción alérgica (Litvyakova y Baraniuk, 2001; Loureiro, 2001; Mellilo, 1997; Naclerio y
Norman, 1998). Así, el TNP puede ser considerado como un modelo de prueba de provocación de las vías respiratorias,
fácil de realizar, en la demostración de la fase inmediato y tardío de tipo I
reacción de hipersensibilidad.
5. Caracterización de NPT puntaje respuesta de los síntomas
De acuerdo con todo lo mencionado anteriormente, la puntuación de los síntomas clínicos es ampliamente utilizado en clínica
la práctica, solo o asociado a las mediciones objetivas de la obstrucción nasal, a saber nPIFR,
Rinitis Alérgica
166
rinomanometría y rinomanometría acústica. Los otros métodos, tales como inmunológica
mediciones, deben reservarse a los procedimientos de investigación relacionados con la investigación de
red inflamatoria. Sin embargo, debido a la falta de normalización de los parámetros en el
seguimiento de la respuesta del TNP, su reproducibilidad aún está por definirse. El principal problema
incluye la gran variabilidad de las respuestas en cada paciente y entre pacientes.
Aunque se trata de una limitación importante, en relación con la interpretación respuesta NPT, la
puntuación de los síntomas se ha utilizado en la descripción de los criterios positivos a la respuesta TNP.
Como se señaló anteriormente, muchos autores utilizan la puntuación de síntomas como un método de control y
criterios de positividad en respuesta a la NPT. De acuerdo con la gran variabilidad en cada uno
paciente y entre pacientes, se ha asumido la ausencia de patrón de respuesta a la
NPT. El intento de normalizar esta metodología se caracteriza por la puntuación de los síntomas
cuantificación, a través de la utilización de los síntomas de escala. Una de las limitaciones más importantes
Los síntomas de esta escala, es el énfasis excesivo en la obstrucción nasal, ya que en primer lugar, no todos los
pacientes valoran la percepción de este síntoma, y ​​en segundo lugar, cuando está presente, puede resultar
desde obstructiva concomitante y causas inflamatorias. Además no existe un patrón clínico
de respuesta a TNP, nuestros datos muestran un perfil de respuesta, que no puede ser aceptado como
estándar, pero puede ser útil en el monitoreo del TNP, a saber, en la evaluación de la
dinámica de la respuesta a TNP, como se describe más abajo.
5.1 Patrón puntuación de los síntomas clínicos
En nuestra experiencia, la puntuación de los síntomas ha apoyado la positividad del TNP. Analizamos que
los síntomas más frecuentes e intensas se produjeron en los primeros 30 minutos después de NPT,
acuerdo a la fase inmediata de la reacción alérgica. A partir de todos los estudios realizados por nuestra
grupo, no se observó un patrón de síntomas puntuación clínica. Sin embargo, se describe una clínica
perfil de la puntuación de síntomas, que era frecuente y se caracteriza por la presencia de nasal
y síntomas extra-nasales dentro de los primeros 30 minutos, con un pico a los 5 minutos.
0
2
4
6
8
10
antes
NPT
5 minutos 30 minutos 6 horas
. Figura 2. Síntomas puntuación después de Parietaria judaica pruebas específicas de provocación nasal (TNP) (leyenda:
 puntuación total;  puntuación nasal;  puntaje no nasales).
De hecho, en un grupo de pacientes alérgicos a Parietaria judaica, como se ha descrito anteriormente, específico TNP
se realizó una puntuación de síntomas fue grabado. La figura 2 presenta el total nasal y
puntuaciones de los síntomas no nasales. La puntuación total más alta de síntomas se registró en la quinta
minutos con la disminución de los síntomas progresivamente hasta 30 minutos y luego hasta 6 horas. Cada
síntomas nasales siguió este patrón. Los síntomas no nasales mostraron un patrón diferente,
que tiene una puntuación más baja, con valores similares, tanto en el quinto y las 30a minutos, seguido de un
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
167
disminuyendo hasta 6 horas. En cuanto a la puntuación de cada uno de los síntomas nasales (Figura 3), excepto nasal
obstrucción, todos ellos siguieron el patrón de respuesta de la puntuación total de los síntomas, con un pico de
síntomas en el quinto minuto. Estornudos era el síntoma predominante en el quinto minuto,
mientras que la obstrucción nasal es el síntoma predominante en el minuto 30 y la sexta hora.
0
0.5
1
1.5
2
2.5
antes
NPT
5 minutos 30
acta
6 horas
. Figura 3. Puntuación de síntomas nasales después judaica test de provocación nasal específica Parietaria (TNP):
evolución de cada síntoma nasal (Leyenda:  congestión nasal, prurito ;  estornudos; 
rinorrea).
En otro estudio se ha mencionado anteriormente, el Dermatophagoides pteronyssinus específica TNP fueron
realizado en 34 niños con OME. Los que tenían NPT positivo, mostró una respuesta
dinámicas caracterizadas por un rápido aumento de la puntuación de los síntomas hasta un pico en el quinto minuto
(Monitorizada hasta 1 hora), como se muestra en la figura 4. En cuanto a la puntuación de cada uno de los síntomas nasales
(Figura 5), ​​excepto para el prurito nasal, todos siguieron el patrón de respuesta de los síntomas totales
cuenta, con el pico de los síntomas en el quinto minuto.
0
2
4
6
8
10
12
antes
NPT
Primero
minuto
Quinto
minuto
30a
minuto
1 hora
. Figura 4. Síntomas puntuación después de Dermatophagoides pteronyssinus pruebas específicas de provocación nasal
(TNP), (leyenda:  puntuación total;  puntuación nasal;  puntaje no nasales).
Rinitis Alérgica
168
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
antes
NPT
Primero
minuto
Quinto
minuto
30a
minuto
1 hora
. Figura 5. Puntuación de síntomas nasales después de Dermatophagoides pteronyssinus provocación nasal específica
prueba (TNP): evolución de cada síntoma nasal (Leyenda:  congestión nasal, prurito ; 
estornudos, rinorrea ).
Más allá de la descripción de la puntuación de síntomas obtenida durante TNP, también es importante
compararlos con los síntomas habituales descritos por el paciente. Esto se ve sobre todo
relevantes en el diagnóstico de la rinitis alérgica local.
En nuestro estudio relacionado con el diagnóstico rinitis alérgica local, se incluyeron 15 pacientes con típica
Los síntomas clínicos de la, prueba cutánea negativa rinitis perenne a aeroalergenos comunes
y negativos de IgE específica, como se mencionó anteriormente (Loureiro G et al, 2011). Los pacientes tenían una
media de edad de 22,2  14,8 años, el 77,7% eran mujeres. A Dermatophagoides pteronyssinus específicos
TNP se realizó con monitorización clínica. Se evaluaron los síntomas nasales totales
mediante un cuestionario validado y un reto positivo si se considera una puntuación de cinco o
mayor se registró. TNP apoya el diagnóstico de la rinitis alérgica local en un grupo de
pacientes previamente diagnosticados de "rinitis no alérgica". Presentaron un período de
síntomas evolución de 5,37  3,9 años. Las puntuaciones de los síntomas reportados durante naturales
la exposición y después de TNP se muestran en la figura 6. Durante la exposición natural, la puntuación total nasal
fue 6.2  2,05. La congestión nasal fue siempre informado y tuvo el valor más alto registrado
(2,8  0,35). El valor más alto registrado durante nasal NPT fue de 6,4  2,19. La congestión nasal y
prurito fueron siempre informado y este segundo síntoma tenido el valor registrado más alto
(2,4  0,5). Ninguno de los 15 pacientes tenían conjuntivitis o asma. Además, en los 8 pacientes
que tenían positivo NPT, se registraron síntomas extra-nasales, es decir conjuntival
síntomas, prurito orofaríngea, tos y disnea, aunque con valores más bajos.
En cuanto a la ocurrencia de los síntomas no nasales, los síntomas no nasales principales
observada fueron las localizadas en la conjuntiva, seguida de prurito orofaríngeo.
La disnea y la tos fueron reconocidos raramente. Los síntomas no nasales se documentaron en 20
hasta el 100% del TNP positiva a cabo, teniendo en cuenta los diferentes estudios llevados a cabo en
nuestro Departamento Inmunoalergia.
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
169
La congestión nasal es
Siempre informado y
había la más alta registrada
valor (2,8 ± 0,35)
Durante la exposición natural,
la puntuación total nasal fue
6,2 ± 2,05
La congestión nasal y
prurito fueron siempre
informado y la última
había registrado la mayor
valor (2,4 ± 0,5)
La más alta nasal
valor registrado durante el
NPT fue de 6,4 ± 2,19
Natural
exposición
NPT
. Figura 6. Puntuaciones de los síntomas reportados durante la exposición natural y después de la prueba de provocación nasal
(TNP).
5.2 Comparación de Dermatophagoides pteronyssinus test de provocación nasal contra
prueba de provocación conjuntival
Nuestro grupo y otros autores han utilizado las puntuaciones clínicas para evaluar la respuesta del TNP.
De acuerdo con nuestros hallazgos se ha descrito anteriormente, en relación con el patrón de las puntuaciones en los síntomas
respuesta a la NPT, se realizó un estudio para caracterizar la respuesta clínica al comparar NPT
a prueba de provocación conjuntival (CPT). Como CPT es fácil de realizar y las reacciones sistémicas son
poco común, algunos autores han estudiado la concordancia entre NPT y CPT en el
diagnóstico de la rinitis alérgica (Andersen et al, 1996; Leonardi et al, 1993; Malmberg et al, 1978;
Petersson et al, 1986; Riechelmann et al, 2003) y el asma (Mosbech et al, 1987) usando clínica
síntomas de puntuación y / o métodos objetivos. Sin embargo, no tenemos conocimiento de cualquier publicación
que describe el patrón clínico de la NPT y respuestas CPT, ni sobre su comparación.
Nuestro objetivo fue comparar la dinámica de las respuestas clínicas inducidas por el TNP y CPT, utilizando
un sistema de puntuación clínica.
5.2.1 Materiales y métodos
5.2.1.1 Materias
Se estudiaron dos grupos de pacientes adultos voluntarios, referida a nuestro Inmunoalergia ambulatoria
Departamento, con Dermatophagoides pteronyssinus (Dp) rinitis alérgica / rinoconjuntivitis
con o sin asma bronquial asociada, según ARIA (Bousquet y ARIA
Workshop Group, 2001) y las directrices GINA, respectivamente. Todos los pacientes fueron clínicamente
estable en el momento del estudio. Los pacientes con inmunoterapia realizada o en curso de
Dermatophagoides, una exacerbación de la enfermedad alérgica o una infección del tracto respiratorio en el
el mes pasado, una cirugía nasal en los últimos 3 meses o patología nasal como pólipos o
desviación del tabique nasal, fueron excluidos. Antihistamínicos H1 y costicosteroids, ya sea nasal
Rinitis Alérgica
170
u oral, fueron retenidos durante 2 semanas y 4 semanas antes de la prueba de provocación, respectivamente. Todo
los pacientes fueron sometidos al desafío entre enero y febrero de 2009, un período de baja
exposición natural a los ácaros en Portugal. A Dp NPT se realizó en 21 pacientes y la
prueba de provocación conjuntival (CPT) se llevó a cabo en los otros 21 pacientes. La ética locales
Comité aprobó el estudio y todos los participantes dieron su consentimiento informado por escrito antes de
entrada. Una prueba de función respiratoria (pletismografía con Maestro pantalla Body Jaeger ®) fue
realizado por todos los participantes, antes de las pruebas de provocación específicas, con toda la presentación de un
FEV1 basal  80% y FEV1/FVC  80. Después de la provocación, todos los pacientes se les pidió para el
presencia de disnea, opresión torácica, sibilancias o tos.
5.2.1.2 Las pruebas específicas de provocación nasal y conjuntival
A prueba de punción cutánea extracto acuoso de Dp con una concentración de 5 mg / ml (23  g / ml de Der p
1, BialAristegui, Bilbao, España), con 1/1, 1/10, 1/100 y 1/1000 diluciones fueron
realizan, los controles positivos y negativos se realizaron en todos los pacientes, de acuerdo con
procedimientos estandarizados (Dreborg y Frew A, 1993). La concentración utilizada para específica
provocación fue la mínima que induce una roncha prueba de punción, al menos, igual a la que
inducida por la histamina, que curiosamente fue la dilución 1/10 en todos los pacientes. NPT específico
con extracto de Dp se realizaron en la mañana y después de una adaptación a la habitación
temperatura durante 30 minutos, en ambos grupos. NPT se realizó con nasal unilateral
aplicación de 2 consecutivos bocanadas (volumen total de 160  l) del extracto de Dp a la inferior
cornete nasal de la fosa nasal menos congestionado, utilizando un aplicador de pulverización nasal y los pacientes
se les pidió realizar apnea durante el alergeno pulverización. CPT consiste en unilateral
aplicación ocular de 1 gota (50  l) del extracto de Dp en el cuadrante inferior y externa
de la conjuntiva bulbar. Síntomas nasales y oculares fueron registrados en la primera y quinta
minutos después de las pruebas de provocación específicas, utilizando un sistema de puntuación clínica para evaluar la
respuesta (Linder A, 1988).
5.2.1.3 Clinical escalado puntuación
Se evaluaron las respuestas clínicas con una puntuación clínica nasal (NCS) y una clínica ocular
puntuación (OCS), en la primera y los quinto minuto. Una adaptación de la NCS utilizado anteriormente
(Linder A, 1988) y la OCS (Mortemousque, 2007) se aplicaron. Una puntuación clínica total (TCS),
que representa la suma de NCS (rango: 0-15) y OCS (rango: 0-13) también se utilizó, que van
0 a 28 puntos. Rinorrea, estornudos, picor de nariz, picazón del oído / garganta, obstrucción nasal,
lagrimeo, enrojecimiento de los ojos y la quema de los ojos se calificaron en una escala de 0 a 3 puntos (0,
ninguna, 1, leve; 2, moderada, y 3, grave). Picazón en los ojos se puntúan de 0 a 4 puntos (0, ninguno; 1,
leve, 2, moderada, y 3, grave, 4, muy grave). Una respuesta positiva a la NPT se consideró
cuando NCS  3 (Linder A, 1988) y a la CPT cuando OCS  5 (Mortemousque, 2007). Clínico
evaluación fue interrumpido después de la quinta hora de recoger los humores de una mayor investigación
para determinar marcadores inflamatorios dentro de una investigación de la investigación inmunológica
mecanismos de la enfermedad alérgica (Pereira, 2011, en prensa).
5.2.1.4 Análisis estadístico
Los análisis estadísticos se realizaron con SPSS ® Statistics 17.0 software. Comparaciones
entre NPT y CPT fueron estudiadas mediante la prueba de Chi-Cuadrado. Intra-grupos diferencias
entre el primero y el quinto minuto después de la provocación se analizaron utilizando una de Mann-Whitney
U-test. Una diferencia estadísticamente significativa se asumió con p <0,05.
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
171
5.2.2 Resultados
Datos demográficos y clínicos se presentan en la Tabla 3. La Tabla 4 muestra el número de
pacientes que presentaron respuesta nasal y ocular en el quinto minuto, inducidos por el TNP y
CPT, así como el número de retos positivos en la primera y la quinta minutos. La
Se observó un aumento progresivo en la puntuación clínica en ambos provocaciones. El NPT
progresiva respuesta era lineal mientras que para el CPT que fue exponencial, como se muestra en las figuras 7.
CPT respuesta era más fuerte que NPT en el minuto 5, el logro de significación marginal
(P = 0,05). Resultados de puntuación clínica para NPT y CPT se muestran en la Tabla 5.
-1
4
9
14
antes
NPT
Primero minuto quinto minuto 0
2
4
6
8
10
12
14
antes CPT primera hora quinto minuto
(A) (b)
. Figura 7. Dinámica de la puntuación de síntomas en respuesta a: A - NPT (progresión lineal); B - CPT
(Progresión exponencial) Leyenda:  - puntuación total de síntomas;  - puntuación de síntomas nasales;  -
Puntuación de los síntomas no nasales)
Los síntomas más frecuentes son la obstrucción nasal, comezón en el oído / garganta y picazón en la nariz, por
NPT, y la hiperemia ocular y ardor en los ojos, por CPT en todos los pacientes. En NPT, nasal
se observó obstrucción en el 100% del grupo. CPT y hiperemia ocular inducida
ojos en todos los pacientes quema. No había ni síntomas bronquiales, ni reacciones sistémicas
en cualquiera de las pruebas de provocación.
Las puntuaciones más altas se alcanzaron por la obstrucción nasal y rinorrea en NPT y ocular
hiperemia en CPT. Se muestra la intensidad media de cada signo / síntoma en el quinto minuto
en la figura 8.
NPT CPT
n 21 21
Edad media (años) 28,0  9,0 28,1  5,7
♀ Sexo (%) 57.1 66.7
Rinitis (n)
Rinoconjuntivitis (n)
20
1
16
5
Asma asociada (%) 42,8 90,5
Reactividad cutánea a Dp (mm)
La IgE específica para Dp (KU / L)
6,5  2,1
29  24,9
8,6  3,6
36,3  37,2
Evolución de la Enfermedad (años) 13 10 12,3   8,5
Tabla 3. Datos demográficos y clínicos de los pacientes sometidos a NPT y CPT (leyenda:
NPT - test de provocación nasal; CPT - prueba de provocación conjuntival)
Rinitis Alérgica
172
NPT CPT p
Respuesta nasal al quinto min
Respuesta Ocular en la 5 ª min
21 (100%)
10 (47,6%)
20 (95,2%)
21 (100%)
ns
0.0001
Número de desafíos positivos:
Primero min
Quinto min
15
21
6
21
0.005
Tabla 4. Frecuencia de los síntomas nasales y oculares en el quinto minuto y NPT y CPT
resultados de la 1 ª y la 5 minutos (Leyenda: NPT - test de provocación nasal; CPT -
prueba de provocación conjuntival; ns - ns).
Comparación de TNP y CPT, en la primera uno la respuesta fue más rápido en la primera minutos (p = 0,005)
mientras que para CPT era más fuerte en el quinto minuto (p = 0,05).
Si bien la inoculación de alergeno era, inducidos por los síntomas nasales NPT bilaterales unilaterales
en el 100% y bilaterales síntomas oculares en el 47,6%. Por otro lado, CPT inducida unilateral
síntomas oculares en 100% y síntomas nasales bilaterales en 95,2%. No eran ni
síntomas bronquiales ni reacciones sistémicas.
0 1 2 3
picazón ocular
lagrimeo
quemosis
eritema ocular
picazón paladar
estornudar
picor nasal
obstrucción nasal
rinorrea
. Figura 8. La intensidad media de cada signo / síntoma en el quinto minuto, (leyenda:  - Nasal
prueba de provocación;  - prueba de provocación conjuntival)
5.2.3 Discusión
A pesar de la importancia del control objetivo de las pruebas de provocación específicas es
incuestionable, su aplicabilidad en la práctica clínica no siempre es posible. Por lo general, se limita
para la evaluación de sólo uno de los síntomas, tales como la permeabilidad nasal por flujo máximo nasal, acústica
rinometría y / o rinomanometría (Nathan et al, 2005), sin embargo no siempre es el más
percibe los síntomas de los pacientes. Sistemas de puntuación clínica, aunque más subjetivo, reflejan
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
173
NPT CPT p
Total
Primero min
Quinto min
Quinto-primera
5,2  3,8
9,9  4,4
4,6  4,57
4,7  3,6
12,7  4,4
8,0  3,87
ns
ns (0,05)
0.011
Nasal (NCS)
Primero min
Quinto min
4,28  2,6
8,29  2,9
1,24  2,1
4,95  2,8
<0,0001
0.001
Ocular (OCS)
Primero min
Quinto min
0,95  1,8
1,57  2,3
3,4  3
7,7  3
<0,0001
<0,0001
Tabla 5. Resultados de puntuación clínica para NPT y CPT (Leyenda: NPT - test de provocación nasal; CPT
- Prueba de provocación conjuntival; ns - ns).
todos los síntomas, son fáciles y sin costo para aplicar en la práctica clínica. La validez y
reproducibilidad de la CPT sobre la base de los sistemas de puntuación clínica se demostró en varios estudios
(Abelson et al, 1990; Moller et al, 1984; Mortemousque, 2007; Rimas et al, 1992).
De acuerdo con nuestros resultados, podemos describir un perfil de respuesta dinámica específica
provocación. En nuestro estudio, la respuesta del TNP en la primera hora fue más rápido que el CPT (p = 0,005),
con 15/21 pacientes que presentaban un NPT positiva frente a 6/21 pacientes con CPT positivo. Nosotros
especulan que esto eventualmente puede explicarse por la existencia de características particulares
en la mucosa nasal y ocular, lo que resulta en las diferencias relacionadas con el contacto con el alérgeno
y / o el tiempo de respuesta de hipersensibilidad de tipo I. La respuesta progresiva TNP
lineal mientras que CPT uno fue exponencial, hasta el quinto minuto de la respuesta.
Por otro lado, la respuesta CPT era más fuerte en el quinto minuto cuando se compara con TNP,
alcanzar una significación estadística marginal (p = 0,05). Esto corrobora los resultados de otros relacionados con la
Evaluación de la incomodidad del paciente de NPT frente a CPT utilizando una escala analógica visual, con una
mayor molestia al nombramiento de CPT (Riechelmann et al, 2003). Al parecer, estas
los resultados son diferentes a partir del estudio de Malmberg et al, 1978, en la que la conjuntiva de 55%
de los pacientes que se sometieron tanto NPT y CPT, utilizando alergenos secuencialmente diluida
soluciones, era menos sensible al alergeno desafío de la mucosa nasal. Sin embargo, la intensidad
de la respuesta positiva de CPT no se describió en este estudio. Nuestros pacientes sometidos a CPT
tenían valores de IgE específicos más altos, pero es poco probable que esto podría explicar la mayor intensidad
puntuación de los síntomas. La ausencia de una correlación directa entre el grado de alérgeno
la sensibilización y la gravedad de los síntomas clínicos es bien conocida.
Como era de esperar por la exposición directa alergeno, se indujo la mayor intensidad de la respuesta nasal
por TNP, mientras que CPT era responsable de la mayor intensidad de la respuesta ocular.
En el quinto minuto, se llevaron a cabo los procedimientos para recoger las secreciones, y en consecuencia, la
se interrumpió la evaluación clínica de la respuesta a las pruebas de provocación específicas. Sin embargo,
los pacientes fueron controlados clínicamente hasta el 4 de hora. Curiosamente, después del quinto minuto, el
intensidad de la respuesta conjuntival disminuyó rápidamente, mientras que una intensidad similar de nasal
la respuesta se mantuvo durante un período más largo. Estos datos no se muestra ya que los procedimientos de
colección de secreciones podría alterar la dinámica de la respuesta.
Rinitis Alérgica
174
A pesar de que el alergeno se inoculó unilateralmente, TNP inducida bilateral nasal
síntomas en 100% y los síntomas oculares bilaterales en 47,6%. Por otro lado, la CPT
síntomas inducidos unilaterales oculares en 100% y síntomas nasales bilaterales en 95,2%. Es
de acuerdo con estudios anteriores y se puede explicar por diferentes mecanismos
mencionado anteriormente (Sección 4. NPT como aproximación diagnóstica en la alergia respiratoria). Un
explicación adicional para el mayor número de pacientes con síntomas nasales inducidos por
CPT, cuando se comparan con el número de pacientes en los que ocular inducida por TNP
síntomas, es el contacto directo del alérgeno inoculado con la mucosa nasal, a través de su
el paso a través del conducto naso-lagrimal.
Este estudio describe, por primera vez, a nuestro entender, los patrones clínicos de la NPT y
Respuestas CPT, utilizando un sistema de puntuación clínica. TNP es más rápido que el CPT y tiene un lineal
progresión, mientras que CPT tiene una progresión exponencial y tiene una respuesta más fuerte. La
inducción de respuestas tanto nasales y oculares por NPT o CPT, corrobora la sistémica
la respuesta desencadenada por la aplicación local de alérgeno. Aunque ambas metodologías pueden provocar
síntomas extra-locales, estos son procedimientos seguros. Por último, estos datos apoyan la aplicabilidad
de la CPT en el diagnóstico de la rinitis alérgica, incluso en la ausencia de signos / síntomas oculares,
superando algunas limitaciones NPT (como pólipos nasales o del tabique nasal desviado) y
disminuyendo el riesgo reto específico.
6. Conclusión
Las pruebas de provocación específicas han sido ampliamente utilizados en la investigación de los
mecanismos fisiopatológicos, aspectos inmunológicos y terapéuticos de las enfermedades alérgicas,
ya que imitan la respuesta a la exposición a alérgenos, en condiciones controladas. Es así
sabido que TNP tiene limitaciones, pero ha sido útil para una mejor aclaración de la
los mecanismos subyacentes de la reacción alérgica, y también para reconocer el marco sistémico
de la enfermedad alérgica. La utilidad de TNP se centra en el diagnóstico de la rinitis alérgica en sí,
pero también tiene un papel relevante en el diagnóstico de la enfermedad respiratoria alérgica. La parte superior y
vías respiratorias inferiores no existen áreas anatómicamente y funcionalmente distintos. Hay
relaciones importantes entre la nariz y de los senos paranasales y asma. Estos
concordancia epidemiológicas, clínicas e inmunopatológicas entre la rinitis alérgica y
asma apoya el concepto de bidireccional "unificado las vías respiratorias" inflamación de las vías respiratorias
modelo. Varias pruebas apoya una estrecha interacción y la influencia de la nariz en
órganos contiguos y distantes a través de los procesos inflamatorios reflejos y sistémicos neuronales.
En la práctica clínica, TNP juega un papel central en el diagnóstico de la rinitis alérgica en algunos
circunstancias, como se ha descrito. Éste es el único método que podría establecer la correcta
etiología de la enfermedad alérgica, la rinitis y la rinitis alérgica ocupacional a saber local. La
implicaciones terapéuticas específicas destacan el intento de alcanzar el más completo
enfoque diagnóstico.
El seguimiento de la respuesta a TNP no está estandarizada, pero varios parámetros tienen
ha utilizado, por ejemplo, puntuaciones de los síntomas. Nuestros datos sugieren que el patrón de síntomas clínicos
a TNP desarrolla tiene una respuesta dinámica que se caracteriza por una progresión lineal de
intensidad de los síntomas hasta un máximo quinto minuto. La prevalencia de síntomas no nasales tenía una
gran variabilidad en los estudios realizados por nuestro grupo. Esos síntomas tuvieron una puntuación más baja
en comparación con los síntomas nasales. En nuestra opinión, la puntuación de los síntomas es un método valioso para
supervisar la respuesta del TNP.
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
175
7. Agradecimientos
Nos gustaría dar las gracias al Dr. Borja Bartolomé, Bial Aristegui, I & D Department, Bilbao,
España, el Dr. António Martinho y el Dr. Artur Paiva, PhD, Centro de Histocompatibilidad, Coimbra,
Portugal.
8. Referencias
Abelson, MB;. Chambers, WA. & Smith, LM. (1990). Alergeno desafío conjuntival. La
enfoque clínico para el estudio de la conjuntivitis alérgica. Arch Ophthalmol, Vol.108, N º 1,
(Enero de 1990), pp 84-88, ISSN 0003 hasta 9950
Anderson, DF,. McGill, JI. Y Roche, WR. (1996). La mejora de la seguridad de la conjuntiva
prueba de provocación. J Allergy Clin Immunol, Vol.98, N º 5 Pt. 1, (noviembre de 1996), pp
1000, ISSN 0.091 hasta 6.749
Alvares, ML. Y Khan, DA. (2011), la rinitis alérgica con pruebas cutáneas negativas. Curr alérgicos
Asma Rep, Vol. 11, No. (2), (abril de 2011), pp 107-114, ISSN 1529-7322
Eire, MA;. Pineda, F.; Losada, SV;. De la Cuesta, CG. Y Villalva, MM. (2006). Ocupacional
La rinitis y el asma debido a cedroarana madera alergia al polvo. J Investig Allergol Clin
Immunol, Vol.16, N º 6, (noviembre de 2011), pp 385-387, ISSN 1018-9068
Airaksinen, L.; Tuomi, T.; Vanhanen, M,; Voutilainen, R. & Toskala, E. (2007). El uso de nasal
prueba de provocación en el diagnóstico de la rinitis ocupacional. Rinología, Vol.45, N º 1,
(Marzo de 2007), pp 40-46, ISSN 0300 hasta 0729
Bachert, C. (1997). Prueba de provocación nasal: evaluación crítica. En: Nuevas tendencias en Alergia IV, J.
Anillo; H.D. Behrendt y Vieluf D. (Ed.), pp 277-280, Springer-Verlag, ISBN 978 -
3540611202, Berlín, Alemania
Baroody, FM;. Ford, S.; Lichtenstein, LM;. Kagey-Sobotka, A. & Naclerio, RM. (1994).
Las respuestas fisiológicas y la liberación de histamina después de la exposición al antígeno nasal: efecto de
atropina. Am J Respir de Crit Care Med., Vol.149, N º 6, (junio de 1994), pp 1457-1465, ISSN
1073-449x
Baroody, FM;. Foster, KA;. Markaryan, A.; deTineo, M. & Naclerio, RM. (2008). Ocular Nasal
reflejos y síntomas oculares en pacientes con rinitis alérgica. Ann Allergy Asthma
Immunol, vol.100, N º 3, (marzo de 2008), páginas 194-199, ISSN 1081-1206
Baroody, FM. (2011). Cómo función nasal influye en los ojos, los oídos, los senos paranasales y los pulmones. Proc
Am Thorac Soc., Vol. 8, N º 1, (marzo de 2011), pp 53-61, ISSN 1546 a 3222
Bousquet, J.; Van Cauwenberge, P.; Khaltaev, N.; Aria Workshop Group & Salud Mundial
Organización. (2001). La rinitis alérgica y su impacto en el asma. J Allergy Clin
Immunol, Vol.108, N º 5 Suppl, (noviembre de 2001), páginas S147-S334, ISSN 0091 a 6.749
Blackley, C. (1873). Investigaciones experimentales sobre las causas y la naturaleza de catarrhus aestivus (primera
edición), Ballière Tindal & Cox, ISBN 1-871395-00-3, Londres
Brant, A.; Hole, A.; Cannon, J.; Helm, J.; Swales, C.; Welch, J.; Taylor, NA. Y Cullinan, P.
(2004). El asma ocupacional causada por la celulasa y lipasa en el detergente
industria. Occup Environ Med, Vol.61, N º 9, (septiembre de 2004), páginas 793-795, ISSN
1351-0711
Brant, A.; Zekveld, C.; Welch, J.; Jones, M.; Taylor, NA. Y Cullinan, P. (2006). El pronóstico
de asma ocupacional por enzimas detergentes: clínico, inmunológico y
los resultados del empleo. Clin Exp Allergy, Vol.36, No.4, (abril de 2006), páginas 483-488,
ISSN 0954-7894
Rinitis Alérgica
176
Braunstahl, GJ. (2005). El sistema inmunológico unificada: las vías respiratorias-nasobronchial
mecanismos de interacción en la enfermedad de las vías respiratorias alérgicas. J Allergy Clin Immunol, Vol.115,
N º 1, (enero de 2005), páginas 142-148, ISSN 0091-6.749
Braunstahl, GJ. Y Hellings, PW. (2006). Mecanismos de interacción en Nasobronchial alérgica
enfermedad de las vías respiratorias. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg, Vol.14, N º 3, (junio de 2006),
pp 176-182, ISSN 1068-9508
Chusakul, S.; Phannaso, C.; Sangsarsri, S.; Aeumjaturapat, S. & Snidvongs, K. (2010). Housedust
mite provocación nasal: una herramienta de diagnóstico de la rinitis perenne. Am J Rhinol
Alergia, Vol.24, N º 2, (marzo de 2010), pp 133-136, ISSN 1945-8924
Cimarra, M & Robledo, T. (2001). Aplicacion en provocación nasal ESPECIFICA, En: Manual de
rinomanometría, A. Valero, JM Fabra, F. Márquez, C. Orus, C. Picado, J. Sastre, JI
Sierra, (Ed.), pp 55-63, MRA Medica, Barcelona
Clement, PAR. (1984). Informe de la Comisión sobre la normalización de la rinomanometría. Rinología,
Vol.22, N º 3, (septiembre de 1984), pp 151-155, ISSN 0300 a 0.729
Compalati, E.; Ridolo, E.; Passalacqua, G.; Braido, F.; Villa, E. & Canonica, GW. (2010). La
relación entre la rinitis alérgica y el asma: la enfermedad de las vías respiratorias unida. Experto Ap
Clin Immunol, Vol. 6, N º 3, (mayo de 2010), pp 413-423, ISSN 1744-666X
Corey, JP;. Gungor, A.; Nelson, R.; Liu, X. y Fredberg, J. (1998). Estándares normativos para
nasales áreas de sección transversal de la carrera, medida por rinomanometría acústica. Otolaryngol
Head Neck Surg, Vol.119, n º 4, (octubre 1998), pp 389-393, ISSN 1097-6817
Dordal, MT;. Lluch-Bernal, M.; Sánchez, MC;. Rondón, C.; Navarro, A.; Montoro, J.; Matheu,
V.; Ibáñez, MD,. Fernández-Parra, B.; Dávila, I.; Conde, J.; Antón, E.; Colás, C.;
Valero, A. y Comité Rinoconjuntivitis SEAIC. (2011). Nasal alergeno-específica
pruebas de provocación: Revisión por el Comité Rinoconjuntivitis del español
Sociedad de Alergia e Inmunología Clínica. J Investig Allergol Clin Immunol, Vol.21,
N º 1, (enero de 2011), pp 1-12, ISSN 1018-9068
Dreborg, S. y Frew, A. (1993). EAACI Documento de posición: la estandarización de alérgenos y la piel
pruebas. Alergia, Vol.48, No.Suppl 14, (febrero de 1993), pp 1-82, ISSN 0105 a 4.538
Druce, HM. Y Schumacher, MJ. (1990). Desafío provocación nasal. La Comisión de
Alergia vía aérea superior. J Allergy Clin Immunol, vol.86, N º 2, (agosto de 1990), pp 261 -
264, ISSN 0.091 hasta 6.749
Grupo de EAACI sobre rinitis ocupacional; Moscato, G.; Vandenplas, O.; Gerth Van Wijk,
R.; Malo, JL;. Quirce, S.; Walusiak, J., Castaño, R., De Groot, H.; Folletti, I.; Gautrin,
D.; Yacoub, MR;. Perfetti, L. & Siracusa, A. (2008). La rinitis ocupacional. Alergia,
Vol.63, N º 8, (agosto de 2008), páginas 969-980, ISSN 0105-4538
Forester, JP & Calabria, CW. (2010). La producción local de IgE en la mucosa respiratoria y
el concepto de entopy: ¿existe la alergia en la rinitis alérgica? Ann Allergy Asthma
Immunol, Vol.105, N º 4, (octubre 2010), pp 249-255, ISSN 1081-1206
Fujisawa, T.; Katsumata, H. & Kato, Y. (2008). Extracto de ácaros del polvo doméstico induce interleucina-9
expresión en eosinófilos humanos. Intern Allergol, Vol.57, N º 2, (junio de 2008), páginas 141 -
146, ISSN 1323 a 8.930
Fujishima, H.; Takeyama, M.; Takeuchi, T.; Saito, I. & Tsubota, K. (1997). Los niveles elevados de
sustancia P en las lágrimas de los pacientes con conjuntivitis alérgica y vernal
queratoconjuntivitis. Clin Exp Allergy, Vol.27, No.4, (abril de 1997), páginas 372-378, ISSN
0954-7894
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
177
Ganslmayer, M.; Spertini, F.; Rahm, F.; Terrien, MH;. Mosimann, B. & Leimgruber, A. (1999).
Evaluación de rinomanometría acústica en un test de provocación nasal con alergeno. Alergia,
Vol.54, N º 9, (septiembre de 1999), páginas 974-979, ISSN 0105 a 4.538
Gosepath, J.; Amedee, RG. Y Mann, WJ. (2005). Pruebas de provocación nasal como internacional
estándar para la evaluación de la rinitis alérgica y no alérgica. Laringoscopio, Vol.115,
N º 3, (marzo de 2005), páginas 512-516, ISSN 0023-852X
Gotlib, T.; Samoliński, B. & Grzanka, A. (2005). Bilateral provocación alergeno nasal
supervisado con rinometría acústica. La evaluación de ambos pasajes nasales y el
lado reaccionar con mayor congestión: relación con el ciclo nasal. Clin Exp Allergy,
Vol.35, N º 3, (marzo de 2005), pp 313-318, ISSN 0.954 a 7894
Gregory, LG,. Causton, B.; Murdoch, JR;. Mathie, SA,. O'Donnell, V.; Thomas, CP;. Sacerdote,
FM;. Quint, DJ. Y Lloyd, CM. (2009). Casa de los ácaros del polvo inhalado induce pulmonar T
ayudante de 2 de producción de citoquinas. Clin Exp Allergy, Vol.39, N º 10, (octubre 2009), pp
1597-1610, ISSN 0954-7894
Hammad, H.; Chieppa, M., Perros, F.; Willart, MA;. Germain, RN. Y Lambrecht, BN. (2009).
Casa del polvo doméstico alergeno induce asma a través de Toll-like receptor 4 desencadenamiento de
células estructurales de las vías respiratorias. Nat. Med., Vol.15, No.4, (abril de 2009), páginas 410-416, ISSN 1078 -
8956
Gallinas, G.; Bobic, S.; Reekmans, K.; Ceuppens, JL. Y Hellings, PW. (2007). Rapid sistémica
absorción de alérgenos a través de la mucosa respiratoria. J Allergy Clin Immunol, Vol.120,
N º 2, (agosto de 2007), páginas 472-474, ISSN 0091-6.749
Hervás, D.; Rodríguez, R. & Garde, J. (2011). Papel de provocación nasal aeroalergenos en
niños asmáticos. Allergol Immunopathol, Vol.39, N º 1, (enero de 2011), pp 17-22,
ISSN 0301-0546
Holmström, M.; Scadding, GK;. Lund, VJ. Y Darby, YC. (1990). Evaluación de la nasal
obstrucción. Una comparación entre rinomanometría y nasal inspiratorio pico
flujo. Rinología, Vol.28, N º 3, (septiembre de 1990), pp 191-196, ISSN 0300-0729
Howarth, PH;. Persson, CG;. Meltzer, EO;. Jacobson, MR;. Durham, SR. Y Silkoff, PE. (2005).
Supervisión objetiva de inflamación de las vías nasales de la rinitis. J Allergy Clin
Immunol, Vol.115, No.3 Suppl 1), (marzo de 2005), páginas S414-S441, ISSN 0091-6749
Huggins, KG. Y Brostoff, J. (1975). La producción local de anticuerpos IgE específicos en alérgica
pacientes con rinitis con pruebas cutáneas negativas. The Lancet, Vol. 2, No.7926, (julio de 1975), pp
148-150, ISSN 0099 a 5.355
Hytönen, M. & Sala, E. (1996). Prueba de provocación nasal en el diagnóstico de trabajo
rinitis alérgica. Rinología, Vol.34, N º 2, (junio de 1996), pp 86-90, ISSN 0300-0.729
Hytönen, M.; Leino, T.; Sala, E.; Kanerva, L.; Tupasela, O. y Malmberg, H. (1997). Nasal
prueba de provocación en el diagnóstico de la rinitis ocupacional peluquería. Acta
Otolaryngol., Vol.117, No.S529, (mayo de 1997) pp 133-136, ISSN 0001 a 6.489
Jones, AS,. Viani, L.; Phillips, D. & Charters, P. (1991). La evaluación objetiva nasal
permeabilidad. Clin Otolaryngol Allied Sci, Vol.16, N º 2, (abril de 1991), pp 206-211, ISSN
0307-7772
Keck, T.; Wiesmiller, K.; Lindemann, J. & Rozsasi, A.. (2006). Rinometría acústica en nasal
prueba de provocación en la rinitis alérgica perenne. Eur Arch Otorhinolaryngol, Vol.263,
N º 10, (octubre de 2006), páginas 910-916, ISSN 0937 hasta 4.477
Khan, DA. (2009). La rinitis alérgica con pruebas negativas: ¿existe? Allergy Asthma Proc,
Vol.30, N º 5, (septiembre de 2009), pp 465-469, ISSN 1088 a 5412
Rinitis Alérgica
178
Kharitonov, SA,. Rajakulasingam, K.; O'Connor, B.; Durham, SR. Y Barnes PJ. (1997). Nasal
óxido nítrico se incrementa en pacientes con asma y rinitis alérgica y puede ser
modulada por los glucocorticoides nasales. J Allergy Clin Immunol, vol.99, N º 1 Pt 1,
(Enero de 1997), pp 58-64, ISSN 0091 a 6749
Kim, YH,. Yang, TY,. Lee, DY,. Ko, KJ,. Shin, SH. Y Jang, TY. (2008). Evaluación de la acústica
rinometría en un test de provocación nasal con rinitis alérgica. Head Neck Otolaryngol
Surg, Vol.139, N º 1, (julio de 2008), páginas 120-123, ISSN 0194 a 5998
Kim, YH y Jang, TY. (2010). Características clínicas y resultados terapéuticos de los pacientes
con alergia a la mucosa localizada. Am J Rhinol alérgicos, Vol.24, N º 4, (julio de 2010), pp
89-92, ISSN 1945-8924
Kim, YH. Y Jang IDAD. (2011). Estándar de diagnóstico propuesto utilizando la escala analógica visual y
rinomanometría acústica en la prueba de provocación nasal en pacientes alérgicos. Auris Nasus
Laringe, Vol.38, N º 3, (junio de 2011), pp 340-346, ISSN 0385-8146
Kirerleri, E.; Guler, N.; Tamay, Z. y Seres, U. (2006). Evaluación de la provocación nasal
pruebas para su necesidad en el diagnóstico de la alergia nasal a los ácaros del polvo. Asian Pac J
Allergy Immunol, Vol.24, No.2-3, (junio de 2006), páginas 117-121, ISSN 0125-877x
Krouse, JH. (2008). El marco de las vías respiratorias-concptual unificado. Otolaryngol Clin North Am.,
Vol.41, N º 2, (abril de 2008), páginas 257-266, ISSN 0030 a 6665
Lack, G.; Caulfield, H. & Penagos, M. (2011). El vínculo entre la otitis media con derrame
y la alergia: un papel potencial para los corticosteroides intranasales. Pediatr Allergy Immunol,
Vol.22, N º 3, (mayo de 2011), pp 258-266, ISSN 0905-6157
Lebel, B.; Bousquet, J.; Morel, A. Chanal, I.; Godard, P. & Michel FB. (1988). Correlación
entre los síntomas y el umbral para la liberación de mediadores en las secreciones nasales
durante la provocación nasal con los granos de polen de hierba. J Allergy Clin Immunol, vol.82,
N º 5 Pt. 1, (noviembre de 1988), pp 869-877, ISSN 0091-6749
Leonardi, A.; Battista, MC;. Gismondi, M.; Fregona, IA. Y Secchi, AG .. (1993). Antígeno
sensibilidad evaluado por desgarro-específica y de suero de IgE específica, pruebas de la piel, y
Las pruebas de provocación conjuntival y nasal en los pacientes con enfermedad alérgica ocular.
Ojo, Vol.7, No.Pt 3, (mayo de 1993), pp 461-464, ISSN 0950-222X
Linder, A. (1988). Puntuaciones de los síntomas como medidas de la gravedad de la rinitis. Clin alérgicos,
Vol.18, N º 1 (enero de 1988), pp 29-37, ISSN 0009-9090
Lindstedt, M.; Schiött, A,, Johnsen, CR;. Roggen, E.; Johansson-Lindbom, B., y Borrebaeck,
CA. (2005). Individual con alergia ocupacional a las enzimas detergentes mostrar una
diferencial de regulación de la transcripción y la respuesta inmune celular. Clin Exp
Alergia, Vol.35, No.2 (febrero de 2005), pp.199-206, ISSN 0954 a 7.894
Litvyakova, LI & Baraniuk, JN. (2001). Pruebas de provocación nasal: una revisión. Ann Allergy
Asma Immunol, vol. 86, N º 4 (abril de 2001), pp 355-65, ISSN 1081-1206
Litvyakova, LI & Baraniuk, JN. (2002). Provocación alergeno nasal humana para la determinación
de la verdadera rinitis alérgica: métodos para los médicos. Curr Allergy Asthma Rep, vol. 2, N º 3
(Mayo de 2002), pp 194-202, ISSN 1.529 a 7.322
López, S.; Rondón, C.; Torres, MJ;. Campo, P.; Canto, G.; Fernández, R., García, R., Martínez-
Cañavate, A., y Blanca, M. (2010). Respuesta inmediata y doble a la provocación nasal
con Dermatophagoides pteronyssinus en la rinitis alérgica local. Clin Exp Allergy,
Vol.. 40, No. 7 (julio de 2010), 1007-1014, ISSN 0954 a 7894
Loureiro, G. (2001). Provocação nasal Específica no controlo da imunoterapia. Ap Puerto
Imunoalergol, 9, 123-5
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
179
Loureiro, G.; Loureiro, C.; Garção, F.; Alves, V.; Santos Rosa, M.; Chieira, C. (2003).
Avaliação da resposta Imunológica à prova de provocação nasal Específica: estudo
de quimiocinas em secreções nasais. Ap Puerto Imunoalergologia, 11, 380-90
Loureiro, G.; Loureiro, C.; Alves, V.; Garção, F.; Santos Rosa, M.; Chieira, C. (2004). Padrão
de resposta à prova de provocação nasal Específica em Doentes alérgicos
submetidos un imunoterapia Específica. Ap Puerto Imunoalergologia, 12, 224-38
Loureiro, G. (2008). Rinite ocupacional: dificuldades no Diagnóstico e enquadramento
epidemiológico. Ap puerto Imunoalergologia, 16 (1), 7-27
Loureiro, G.; Tavares, B.; Pereira, C.; Lundberg, M., y Chieira, C. (2009). Ocupacional
Alergia a la lipasa fúngica en la Industria Farmacéutica. J Investig Allergol Clin
Immunol, vol. 19, No. 3 (marzo de 2009), páginas 242-244, ISSN 1018 a 9068
Loureiro, G et al. (2011). Prueba de provocación nasal específica como herramienta de diagnóstico en alérgica local
rinitis. (Resumen) Allergy, 66 (Suppl 94) 1371, ISSN 0105 hasta 4538
Lund, VJ;. Grupo de Trabajo y Administración de rinitis Internacional (1994). Internacional
Informe de Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de la rinitis. Alergia, vol. 49,
Suppl 19, 1-34, ISSN 0105 a 4538
Malm, L.; Gerth van Wijk, R.; Bachert y, C. (2000). Directrices para las provocaciones nasales con
aspectos sobre la permeabilidad nasal, flujo de aire, y la resistencia del flujo de aire. Comité Internacional
sobre la evaluación objetiva del Nasal Airways, Sociedad Internacional Rhinologic.
Rinología, vol. 38, N º 1 (marzo de 2000), pp 1-6, ISSN 0300 a 0729
Malmberg, CH,. Holopainen, EE,. Y Stenius-Aarniala, BS. (1978). Relación entre
pruebas nasales y conjuntivales en pacientes con rinitis alérgica. Allergy Clin, vol. 8, N º
4 (julio de 1978), pp 397-402, ISSN 0105 hasta 4538
Marcucci, F.; Passalacqua, G.; Canonica, GW;. Frati, F.; Salvatori, S.; Di Cara, G.; Petrini, I.;
Bernini, M.; Novembre, E.; Bernardini, R.; Incorvaia, C., y Sensi, LG. (2007). Baje
inflamación de las vías antes y después de los ácaros del polvo de provocación nasal: la edad y el
la exposición relacionada con el alérgeno fenómeno. Respir Med, vol. 101, No. 7 (julio de 2007),
pp.1600-1608, ISSN 0954-6111
Marple, BF. (2010). La rinitis alérgica y la enfermedad pulmonar inflamatoria: interacciones dentro
el espacio aéreo unificado. Am J Rhinol alérgicos, vol. 24, No. 4 (julio-agosto de 2010), pp 249 -
254, ISSN 1945-8924
Mellilo, G.; Bonini, S.; Cocco, G.; Davies, RJ;. De Monchy, JGR;. Frelund, L., y pelícano, Z.
(1997). Las pruebas de provocación con alergenos. Alergia, vol. 52, Suplemento 35, (junio 1997), pp
5-35, ISSN 0105-4538
Micera, A.; Lambiase, A.; y Bonini, S. (2008). El papel de neuromediadores en la alergia ocular.
Curr Opin Allergy Clin Immunol, Vol. 8, N º 5 (octubre de 2008), páginas 466-471, ISSN
1528-4050
Möller, C.; Björksten, B.; Nilsson, G.; y Dreborg, S. (1984). La precisión de la conjuntiva
prueba de provocación. Alergia, vol. 39, N º 1 (enero de 1984), pp 37-41, ISSN 0.105-4.538
Mortemousque, B. (2007). Les pruebas de provocación conjonctivaux. J Fr Ophtalmol, vol. 30,
No. 3 (marzo de 2007), pp 300-305, ISSN 0181-5512
Mosbech, H.; Dirksen, A.; Madsen, F.; Stahl Skov, P.; y Weeke, B. (1987). Ácaros del polvo
el asma. La correlación entre la sensibilidad al alérgeno en varios órganos. Alergia, vol. 42,
N º 6 (agosto 1987), pp 456-463, ISSN 0.105 a 4.538
Rinitis Alérgica
180
Moscato, G.; Rolla, G., y Siracusa, A. (2011). Rinitis ocupacional: consenso sobre diagnosiss
y las implicaciones médico-legales. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg, vol. 19, N º 1
(Febrero de 2011), pp 36-42, ISSN 1068 a 9508
Naclerio, RM;. Meier, HL;. Kagey-Sobotka, A.; Adkinson, NF. Jr; Meyers, DA;. Norman, PS.;
Y Lichtenstein, LM. (1983). Liberación de mediador después nasal desafío vía aérea con
alérgeno. Am. Rev. Respir Dis, vol. 128, N º 4 (xxx), pp 597-602, ISSN 0.003-0.805
Naclerio, RM & Norman, PS. (1998). En los métodos in vivo para el estudio de la rinitis alérgica. In:
Principios y Práctica de alergia, Middleton E, C Reed et al. Eds. St Louis, CV Mosby, quinto
edición, 440-453, ISBN 0815100728
Nathan, RA;. Eccles, R.; Howarth, PH;. Steinsvag, SK;. Togias y, A. (2005). Objetivo
seguimiento de la permeabilidad nasal y fisiología nasal en la rinitis. J Allergy Clin
Immunol, vol. 115, N º 3, Supl (marzo de 2005), páginas 442-459, ISSN 0091-6749
O'Meara, TJ;. Sercombe, JK;. Morgan, G.; Reddel, HK,. Xuan, W., y Tovey, ER. (2005).
Reducción de los síntomas de rinitis por filtros nasales durante la exposición natural a la ambrosía
andgrass polen. Alergia, vol. 60, No. 4 (abril de 2005), páginas 529-532, ISSN 0105-4.538
Oddera, S.; Silvestri, M.; Penna, R.; Galeazzi, G.; Crimi, E., & Rossi, GA .. (1998). Aerovía
inflamación eosinofílica y la hiperreactividad bronquial después de alergeno
desafío inhlation en el asma. Pulmón, vol. 176, N º 4 (julio de 1998), pp 237-47, ISSN
0341-2040
Oliva Pérez, A. (1997). La rinitis y el asma: prueba de provocación nasal en el diagnóstico de
el asma. J Investig Allergol Clin Immunol, vol. 7, N º 5 (mayo de 1997), pp 397-399, ISSN
1018-9068
Park, SA,. Kim, HY,. Suh, YJ,. Lee, SJ,. Lee, SK,. Kim, SS,. Y Nahm, DH. (2002). Alfa
amilasa es un importante componente alergénico en pacientes con asma ocupacional por
extracto de páncreas porcino. J asma, vol. 39. N º 6 (junio de 2002), pp 511-516, ISSN
0277-0903
Pelikan, Z. (2009). Valor diagnóstico de la exposición al alérgeno nasal combinado con la radiografía
y la ecografía en la enfermedad del seno maxilar crónica. Arco del cuello Otolaryngol
Surg, Vol.. 135, N º 12 (diciembre 2009), pp 1246-1255, ISSN 0.886 a 4.470
Pereira, C. (2009). En la tesis, Dinâmica da inflamação alérgica e da imunoterapia Específica.
Contribuição para o seu estudo en vivo. Dissertação de Doutoramento. Faculdade
de Medicina de la Universidad de Coimbra. Universidade de Coimbra, 1-546
Pereira, C et al. (2011) receptores de células T círculos de escisión (TREC) y las células del timo migrantes recientes
en la inmunoterapia específica y la alergia respiratoria a Dermatophagoides
pteronyssinus. Eur Ann Allergy Clin Immunol. En prensa
Petersson, G.; Djueborg, S.; Ingestad y, R. (1986). La historia clínica, pruebas de punción cutánea ans RAST
en el diagnóstico de abedul y timothy polinosis. Allergy, Vol. 41, N º 6 (agosto
1986), pp.398-407, ISSN 0105-4538
Pirila, T & Nuutinen, J. (1998). Rinometría acústica, rinomanometría y la cantidad de
secreción nasal en el seguimiento clínico de la prueba de provocación nasal. Clin Exp
Alergia, vol. 28, N º 4 (abril de 1998), pp 468-477, ISSN 0954 a 7894
Riechelmann, H.; Epple, B.; y Gropper, G. (2003). Comparación de la conjuntiva y nasal
prueba de provocación en la rinitis alérgica a los ácaros del polvo de. Int Arch Allergy Immunol,
Vol.. 130, No. 1 (enero de 2003), pp 51-59, ISSN 1018-2438
Prueba de Provocación Nasal en el diagnóstico de la rinitis alérgica
181
Rimas, M.; Gustafsson, PM;. Kjellman, NIM,. Y Bjöorkstéen, B. (1992). Conjuntival
Prueba de provocación: alta reproducibilidad clínica, pero poco cambio de la temperatura local.
Alergia, vol. 47, N º 4 (agosto de 1992), pp 324-326, ISSN 0105 hasta 4538
Rondón, C. Romero, J., López, s,. Antúnez, C.; Martin-Casañez, E.; Torres, MJ;. Mayorga, C.;
Peña, R., y Blana, M. (2007). Producción de IgE local y provocación nasal positiva
prueba en pacientes con rinitis alérgica persistente. J Allergy Clin Immunol, vol. 119,
No. 4 (abril de 2007), pp 899-905, ISSN 0091-6.794
Rondón, C., Fernández, J., López, S.; Campo, P.; Doña, I.; torres, MJ;. Mayorga, C., y Blanca,
M. (2009). Mediadores de la inflamación nasal y la producción de IgE específica después nasal
Desafío con polen de hierba en la rinitis alérgica local. J Allergy Clin Immunol, vol.
124, N º 5 (noviembre de 2009), pp 1005-1011, ISSN 0091-6794
Rondón, C.; Canto, G., y Blanca, M. (2010a). La rinitis alérgica Local: una nueva entidad,
caracterización y estudios adicionales. Curr Opin Allergy Immunol, Vol. 10, N º 1
(Febrero de 2010), pp 1-7, ISSN 1.528-4.050
Rondón, C., Fernández, J.; Canto, G., y Blanca, M. (2010b). La rinitis alérgica Local: concepto,
manifestaciones clínicas y el enfoque diagnóstico. J Investig Allergol Clin Immunol,
Vol.. 20, N º 5 (mayo de 2010), pp 364-371, ISSN 1018 hasta 9.068
Schumacher, MJ. (1989). Rinomanometría. J Allergy Clin Immunol 1989, 83, 711-8, ISSN 0091 -
6794
Schumacher, MJ. (1992). Prueba de provocación nasal. Rinología, 14, 242-6, ISSN 0300-0729
Sheahan, P.; walsh, RM;. Walsh, MA;. Y Costello, RW. (2005). La inducción de la hiper nasal
la capacidad de respuesta de desafío alergeno en la rinitis alérgica: el papel de los aferentes y
nervios eferentes. Clin Exp Allergy, vol. 35, No. 1 (enero de 2005), pp 45-51, ISSN 0954 -
7894
Skoner, AR;. Skoner, KR,. Y Skoner, DP. (2009). La rinitis alérgica, los medios de comunicación de histamina y la otitis.
Allergy Asthma Proc, vol. 30, No. 5 (septiembre-octubre 2009), pp 470-481, ISSN
1088-5412
Slavin, RG. (2008). La parte superior e inferior de las vías respiratorias: la epidemiológica y
conexión fisiopatológico. Allergy Asthma Proc, vol. 29, N º 6 (noviembre-
Diciembre de 2008), pp 553-556, ISSN 1088-5412
Tantilipikorn, P.; Vichyanond, P., y Lacroix, JS. (2010). Prueba de provocación nasal: cómo
maximizar su uso clínico? Asia Pac J Allergy Immunol, vol. 28, N º 4 (diciembre
2010), pp 225-231, ISSN 0125-877x
Terrien, MH;. Rahm, F.; Fellrath, JM;. Spertini y, F. (1999). Comparación de los efectos de
terfenadina con fexofenadina en las pruebas de provocación nasal con alergeno. J Allergy
Clin Immunol, vol. 103, N º 6 (junio de 1999), pp 1025-1030, ISSN 0091 a 6794
Togias, A. (2003). Rinitis y asma: pruebas de la integración del sistema respiratorio. J Allergy
Clin Immunol, vol. 111, N º 6 (junio de 2003), pp 1171-1183, ISSN 0091 a 6794
Togias, A. (2004). Los efectos sistémicos de la enfermedad alérgica local. J Allergy Clin Immunol, vol. 113,
No. 1, Supll (enero de 2004), pp 8-14, ISSN 0.091-6.794
Uzzaman, A.; Metclafe, DD,. Y Komarow, HD. (2006). Rinometría acústica en la práctica de
alergia. Ann Allergy Asthma Immunol, vol. 97, N º 5, pp 745-751, ISSN 1081-1206
Valero, AL & Picado, C. (2000). Pruebas de provocación Específicas nasales. En: Manual de
rinometría acústica. Valero AL, Fabra JM, Márquez F, C Orús, Picado C, Sastre J,
Sierra JI. De Barcelona: MRA Médica, 53-74
Rinitis Alérgica
182
van Kampen, V.; Merget, R.; y Baur, X. (2000). Sensibilizantes de las vías respiratorias ocupacionales: una visión general
en la literatura sobre la materia. Am J Ind Med, vol. 38, N º 2, pp 164-218, ISSN 0271 -
3586
Vandenplas, O. (2010). El asma y la rinitis en el lugar de trabajo. Curr Allergy Asthma Rep, vol.
10, No. 5 (septiembre de 2010), pp 373-380, ISSN 1.529-7322
Virchow, J. (2005). El asma, la rinitis alérgica, sinusitis. Concepto de "respiratoria unificada
extensiones. HNO, vol. 53, Suplemento 1 (mayo de 2005), pp 16-20, ISSN 0017-6192
Wihl, JA. (1986). Aspectos metodológicos de alergeno nasal desafíos basados ​​en un período de tres años
gestor de estudios de inmunoterapia con polen. Alergia, vol. 41, N º 5 (mayo de 1986), pp 357-364,
ISSN 0105-4538
Wihl, JA y Malm, L. (1988). Rinomanometría y nasal inspiratorio y espiratorio máximo
velocidad de flujo. Ann Allergy, vol. 61, (julio de 1988), pp 50-55, ISSN 0.003-4.738
Wong, CK,. Li, MLY;. Wang, CB;. Ip, WK;. Tian, ​​YP,. Y Lam, CWK. (2006). Ácaros del polvo
alergeno Der p 1 eleva la liberación de citoquinas inflamatorias y la expresión de
moléculas de adhesión en co-cultivo de eosinófilos humanos y epitelio bronquial
las células. Int. Immunol, vol. 18, No. 8 (agosto de 2006), pp 1327-1335, ISSN 0953 hasta 8178
Yeo, SG;. Park, DC,. Eun, YG,. Y Cha, C. (2007). El papel de la rinitis alérgica en la
el desarrollo de la otitis media con efusión: efecto sobre la función de la trompa de Eustaquio. Am J
Otolaryngol, vol. 28, No. 3 (mayo-junio de 2007), pp 148-152, ISSN 0196-0709
Zentner, A.; Jeep, S.; Wahl, R.; Kunkel, G.; y de Kleine-Tebbe, J. (1997). Múltiples mediada por IgE
sensibilizaciones a las enzimas después de la exposición ocupacional: evaluación mediante pruebas cutáneas,
RAST, y de inmunotransferencia. Alergia, vol. 52, N º 9 (septiembre de 1997), pp 928-934, ISSN
0105-4538

No hay comentarios:

Publicar un comentario